
He seleccionado algunas de
las preguntas más frecuentes planteadas por los exportadores e importadores a nivel de algunos países de Latinoamérica, incluyendo la República Dominicana. Sabes la respuesta? Si te animas has tu comentario,
¡vamos a aprender juntos!. En la próxima entrega les traigo la solución.
¿Cuáles son los países con
los que República Dominicana ha suscrito Acuerdos Comerciales?
¿Qué arancel debe pagar el
producto que quiero exportar?
¿Qué tipos de acuerdos de
libre comercio existen?
¿Qué se entiende por barreras
arancelarias?
¿En qué consisten las normas
de origen?
¿Qué es y para qué sirve el
Certificado de Origen?
¿Qué es la
clasificación Arancelaria de Productos
¿Cómo puedo saber el código
arancelario de mi
producto?
¿Qué se entiende por cuotas
(contingente)?
¿Qué se entiende por NMF
(Nación más Favorecida)?
¿Qué son y para qué
sirven las Ferias Internacionales?
¿Cuáles son los tipos de
ferias internacionales?
¿Debo pagar algún impuesto o
arancel para exportar mis productos?
¿Qué son los Incoterms?
¿Cuál es la forma
de pago más segura para
el exportador?
¿Cualquier empresa puede
exportar?
¿Determinar un costo
de exportación es muy
diferente a la determinación del costo local?
¿Es lo mismo exportar bienes
y servicios?
¿Dónde puedo conseguir
estadística de comercio exterior?
¿Cómo persona natural estoy
facultado para realizar una exportación?
¿Dónde obtener el Certificado Fitosanitario?
¿Puedo exportar muestras,
como previa venta final?
¿A qué se denomina
consolidación de carga?
¿Cuáles documentos se
incluyen en una exportación?
¿Qué significa FOB?
¿Cuál es la función del
Agente de Aduanas?
¿Qué es el territorio
aduanero?
¿A qué se denomina Conocimiento
de Embarque?
¿Cuál es la forma de pago
más segura para el exportador?
¿Qué es la Lista
de Empaque o "Packing
List" y quién la
elabora?
¿Cuál es el modo de
transporte más apropiado para mi producto?
¿Qué es una Zona
Franca?
¿Cuántas clases de Zonas
Francas hay?
Hasta la próxima entrega,
espero sus comentarios...
Comentarios
Publicar un comentario