Está pensando en realizar un lucrativo negocio de
exportación, lo primero es buscar orientación para iniciar esta independencia. Todo depende de tu habilidad y las ganas que
les pongas.
A continuación algunos
aspectos a considerar para establecer un negocio de exportación en la República
Dominicana.
Las leyes dominicanas no exigen ninguna forma jurídica
a las personas para realizar este tipo de negocio; es decir, pueden ejecutarlo
tanto las personas físicas (nacionales o extranjeras) como, las personas
morales que estén constituidas en sociedades comerciales. Aunque, no es obligatorio, pienso que lo más
recomendable es constituirse como ente moral, ya que puede acceder a ciertos mecanismos
de financiamiento e incentivos.
Por otro lado, sí
existen restricciones o regulaciones impuestas por las leyes internas, según el
producto a exportar y no se requiere de una licencia de exportación.
Lo primero que tiene que hacer es realizar un estudio de mercado; recopilar toda información posible sobre los trámites internos y los requisitos a cumplir en el mercado seleccionado. Conocer las normas y legislaciones de ese país.
Lo primero que tiene que hacer es realizar un estudio de mercado; recopilar toda información posible sobre los trámites internos y los requisitos a cumplir en el mercado seleccionado. Conocer las normas y legislaciones de ese país.
Para exportar
frutas y vegetales, tiene que
considerar los requerimientos exigidos por el Departamento de Sanidad Vegetal del
Ministerio de Agricultura.
Para los
productos alimenticios tomar en cuenta
que los productos tienen que estar registrados en el Departamento de Control en
Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Cumplir con la regla de etiquetado de acuerdo a la
Norma de Rótulos de Alimentos Envasados-NORDOM
53 del INDOCAL (Instituto Dominicano para la Calidad).
Conocer las distintas formas de pagos utilizadas en
las operaciones de comercio internacional.
Consultar su banco de confianza para obtener una Carta de Crédito para
comercio internacional.
Analizar la estructura y formación de Costos; tomando
en consideración los términos comerciales INCOTERMS. La forma más utilizada en
R. D. es el FOB (Free On Board) Franco a Bordo.
Considerar la logística de transporte, cuáles son las
principales opciones de transporte, marítima o área.
Y como siempre contactar las instituciones relacionadas
al comercio exterior. Buscar apoyo en los consulados o embajadas.
Hasta la próxima entrega.!!
Comentarios
Publicar un comentario