Saben ustedes que desde la década de los 70's no ocurría una epidemia tan fuerte como la que está ocurriendo hoy día con el virus del ébola?.
La yema de ébola se formó en África Occidental, esparciéndose a Estados Unidos y España; por ejemplo, hoy vemos el primer caso en Nueva York.
Todavía no ha podido ser controlada en su
totalidad, sin embargo se están tomando grandes medidas preventivas.
Pero, fijemos nuestra atención en el
comercio mundial, que no sale y no ha superado la crisis en la que ha caído; está
recibiendo recetas y tomando medicamentos, sin tener la cura total; será que
está contagiado hace varios años de esta rara enfermedad?.
Miremos estas puntualizaciones realizadas por grandes organismos internacionales, en publicaciones recientes.
Cita: "En los dos últimos años, el crecimiento
del comercio ha sido lento. En el futuro, si las previsiones para el PIB se
confirman, esperamos que haya una recuperación generalizada aunque moderada en
2014 y una consolidación de ese crecimiento en 2015", ha dicho el Director
General de la OMC Roberto Azevêdo."
Informe Sobre el Comercio y el Desarrollo,
2013. UNCTAD-ONU. La economía mundial sigue sin encontrar su rumbo. Seis años después de que la economía mundial
y, en particular, la de los países en desarrollo entraran en crisis, sus causas
siguen sin resolverse. La desaceleración
del comercio mundial continúa a sus anchas a medida que se ha caído la demanda global.
Los Efectos de la Crisis en el Comercio Regional.
La Cepal. La drástica crisis económica global a partir de septiembre de
2008. América Latina y el Caribe, pese a resistir mucho mejor esta crisis que
las anteriores, ha debido enfrentar significativas reducciones de sus niveles
de comercio. Ha visto reducir sus exportaciones y limitando sus
importaciones.
Ahora yo le pregunto, estimado lector ¿Será
que el comercio mundial está contagiado de esta terrible epidemia, llamada ébola? Esto es tan solo una similitud.
Comentarios
Publicar un comentario