Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Embalaje de Madera en el Comercio Internacional


Los países no quieren ver afectada su naturaleza, su alimentación y salud por enfermedades causados por plagas e insectos originarios de otros países.

Después de reuniones y estudios, a fines de proteger y reducir los riesgos, la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias (CIMF), en el año 2002, aprobó la Norma NIMF No.15, “Directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional”.

Cuál es el objetivo de la Norma NIMF-15?

Implementar medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas cuarentenarias asociadas a embalaje fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.

Cuáles Materiales  están Regulados por la Norma?

Tarimas, madera de estiba, jaulas, barriles, tablas para carga, collarines de tarimas, bloques y cajones, los calces, embalajes que acompañen a envíos importados.

Cuáles Materiales están Excluidos?

La Norma Internacional no incluye el contrachapado, los tableros de partículas, los tableros de fibra orientada centros de chapa, aserrín, lana de madera, virutas y madera en bruto.

Tratamientos Aprobados:
1.      Tratamiento Térmico (TT) para madera descortezada.
2.      Fumigación con Bromuro de Metilo (MB).

Que sucede si yo no cumplo la Norma?
Tratamiento, Destrucción y/o Devolución.

Entidades responsables:
Las entidades responsables para velar por su cumplimiento, son los  Ministerio de Agricultura de los Estados, que además cuentan con el apoyo de las Aduanas, Autoridades Portuarias, Productores y otras entidades involucradas en la actividad comercial.


La República Dominicana, a través de su Ministerio de Agricultura (MA),  en fecha 1ero. de septiembre del 2006, notificó al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, la aplicación en todas sus aduanas la norma NIMF No.15.

El Departamento de Sanidad Vegetal del MA autoriza a usar el sello que avale que el embalaje ha sido tratado y sometido al tratamiento correspondiente.

El embalaje de madera después de ser tratado en un país, puede ser reutilizados en otro país, siempre que no haya sido alterado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p