Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Campo Laboral de Negocios Internacionales

Negocios internacionales

Me dice una amiga de infancia que su hija quiere hacer una Licenciatura de Negocios Internacionales; pero está desorientada porque no tiene claras ideas sobre el campo laboral  de un profesional en esa carrera.

Le comenté, debido a la comunicación y a la firma de acuerdos y tratados de comercio internacional entre regiones y bloques de países, hoy en día la licenciatura o ingeniería en comercio exterior tiene mucha vertiente de trabajo. Los países ya no tienen una economía cerrada. Estamos en un mundo globalizado, donde todo se compra y se vende.

Miramos este ejemplo: Para el cumpleaños de tú hija, mandaste a comprar unos regalos y productos decorativos chinos desde la misma China, a través de la magia del Internet.  Eso es comercio internacional, te imaginas la gente que trabajó en esa compra para que tu pedido llegara directamente a la casa.  Solamente hiciste la solicitud y una agencia especializada de envío internacional, hizo todo el trabajo logístico y aduanal por ti. El comercio electrónico sigue creciendo.

El campo laboral para un profesional es bastante amplio. El Estado y el sector privado ofertan trabajos a los técnicos y especialistas de esta materia. Cargos que puede desempeñar un profesional de comercio internacional:

Encargado de exportación e importación, tanto en una pequeña o mediana empresa, así como en una empresa transnacional y multinacional.
En una empresa de transporte y logística internacional.
Las aduanas requieren un agente, ejecutivo de tráfico o asesor aduanal.
Se puede desempeñar, en Supply Chain Management, Cadena de Suministro.
Asesor de comercio, planificando, elaborando de estrategia de compra o venta internacional.
En el área de cooperación económica internacional.
Finanzas y pagos internacionales.
Negociación internacional. 

Para complementar y validar sus conocimientos debe realizar un Doctorado a Maestría en Comercio Internacional o Comercio Exterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p