Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Cuáles Productos Importa República Dominicana en TLC?


En la mañana de hoy presentamos datos estadísticos de las importaciones realizadas por la República Dominicana en el marco de los 5 acuerdos de libre comercio que tiene firmados. Dichas cifras muestran el comportamiento que han tenido las importaciones en TLC en los primeros meses del año enero-mayo de 2018, según los reportes estadísticos presentado por la Dirección General de Aduanas de la R.D.

El CARICOM firmado en agosto del año 1998 entró en vigencia desde el 31 de diciembre de 2000 hasta la fecha. Este Acuerdo sobre Comercio de Bienes y Servicios, Inversiones y Cooperación Económica está conformado por los países que conforman los  13 países de la Comunidad del Caribe y la República Dominicana.

La estadísticas registradas para las importaciones de la República Dominicana desde los países más desarrollados de la CARICOM para los primeros meses del año enero-mayo de 2018, totalizan la suma de 5.25 millones de dólares.

Trinidad y Tobago (4.59 millones), Barbados (0.48 millones) y Jamaica (0.19 millones). Siendo los productos más comprado por los dominicanos las preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería y el papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón.



El segundo acuerdo de libre comercio de bienes y servicios firmado es el de Centroamérica, vigente desde marzo de 2002, aunque su firma fue también en el 1998.

Lo conforman Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. Las importaciones dominicana desde Centroamérica para los meses analizados asciende a un total 66.34 Millones de dólares, encabezado por Costa Rica (25.65 millones), El Salvador (15.34 millones), Guatemala (23.27 millones), Honduras (1.87 millones) y Nicaragua(0.22 millones).

En el cuadro estadístico de importaciones por acuerdos y productos sobresalen:


Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Vidrio y sus manufacturas.
Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, ceras para odontología y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable.
Plástico y sus manufacturas.



DR-CAFTA, Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y Estados Unidos integrado al negociado con Centroamérica, firmado el 5 de agosto del 2004. Las importaciones dominicanas desde enero- mayo 2018, se han comportado de la siguiente manera:

Estados Unidos (592.69 millones), Costa Rica (22.0 millones), Guatemala (14.13 millones), El Salvador (11.72 millones), Puerto Rico (6.79 millones), Honduras (6.14 millones) y Nicaragua (0.32 millones) para un total de 653.81 millones.

Los productos importados de mayor incidencia fueron:

Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.
Carne y despojos comestibles.
Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonido, aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonidos en televisión y las partes y accesorios de estos aparatos.
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.
Plástico y sus manufacturas.
Preparaciones alimenticias diversas.
Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.

Acuerdo de Asociación Económica (AAE) en inglés Economic Partnership Agreement (EPA), firmado en el 2008 busca la Cooperación Económica y Comercial entre África, El Caribe y El Pacífico (ACP) y la  Comunidad Europea y sus Estados Miembros. A los principales países que la República Dominicana les compró bajo las preferencias o libre arancel ascendieron a un total de 190.52 millones de dólares. Dentro de los países que conforma el EPA tenemos:

España (75.66 millones), Reino Unido (21.07 millones), Alemania (20.03 millones), Italia (16.12 millones), Países Bajos (10.92 millones), Francia (10.85 millones), Dinamarca (8.05 millones), Suecia (6.28 millones), Bélgica (5.89 millones), Portugal (4.77 millones), Grecia (3.62 millones), Luxemburgo (2.40 millones), Polonia (1.42 millones) e Irlanda (1.09 millones).

Los principales productos comprados mencionamos:

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios.
Productos cerámicos.
Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.
Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería.
Preparaciones de hortalizas, frutos u otros frutos o demás partes de plantas.
Manufacturas de fundición, de hierro o acero.

Acuerdo de alcance Parcial entre la República Dominicana y Panamá vigente desde el 2 de noviembre de 2003.  Este Tratado Comercial manifiesta dos listas de productos: Una Vía y de Doble Vía de los bienes que se originen en la República Dominicana y en la República de Panamá; siempre y cuando cumplan con las Normas de Origen establecidas.

Las importaciones dominicanas bajo este acuerdo registra la cifra total de 0.55 millones de dólares en los meses analizados. Las Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos se convirtió en el producto más importado.


Post dedicado a profesionales o estudiantes de maestría en comercio internacional, comercio exterior, negocios internacionales, administración de empresas.

Fuente consultada: Dirección General de Aduanas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí hay algunos puntos clave sobre la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidades de medida,

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye