Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

República Dominicana Proyecta Crecimiento en Valor Exportado



De acuerdo al más reciente informe de la CEPAL sobre comercio exterior, para República Dominicana se proyecta un crecimiento del valor exportado en 2019 del 3.4%, con una doble alza en precio (1.6%) y en volumen (1.8%).
Esto ocurre cuando el organismo muestra que hasta el mes de junio de este año, 12 de los 19 países sobre los que se cuenta con información, registraron disminuciones del valor exportado, y el resto, una desaceleración.

“El desempeño de las importaciones fue similar. Únicamente Guatemala, México y la República Dominicana registraron aumentos —aunque moderados— de sus exportaciones e importaciones de bienes”, sostiene el informe de la CEPAL publicado este martes en una conferencia de prensa realizada en México, la cual fue transmitida en vivo.

El estudio “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019”, señala que para las economías del Caribe, se proyecta un aumento del valor exportado del 3.7%, resultado de la expansión del volumen (4.7%) y la bajada de precios.

Indica que en 13 de los 16 países del Caribe sobre los que se cuenta con información, se proyectan aumentos del valor exportado, impulsados principalmente por la expansión del volumen. “Seis países explican principalmente la evolución favorable del sector exportador: Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, Suriname y Trinidad y Tobago”, precisa el documento.

La CEPAL destaca también que la República Dominicana, que aportó el 34% del total exportado por el Caribe en 2018, se ve favorecida por el alza de algunos de los precios de sus productos de exportación; principalmente, el oro, el tabaco, el ferroníquel y los artículos de joyería.

Expresa que la mayor expansión se producirá en el caso de las exportaciones agropecuarias y mineras, cuyo valor aumentaría un 10% y un 5%, respectivamente.

Asimismo, el informe, puesto en línea este martes, resalta que entre las exportaciones agrícolas destacaría el incremento de las de banano y aguacate y, entre las mineras, el de las de oro y ferroníquel.

Y en ese orden, entre los productos de las zonas francas, las exportaciones de tabaco y productos eléctricos contrarrestarán la contracción de los sectores de confecciones y equipo médico, que, hasta junio de 2019, registraron mermas del 0.8% y el 6.5%, respectivamente, según el Banco Central de la República Dominicana.

En su estudio, la CEPAL también indica que el desempeño comercial de la región muestra una importante heterogeneidad con las  subregiones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Convocatoria para Importación

Se define Contingente Arancelario  en comercio internacional como el volumen establecido de importación, de productos agropecuarios, durante cierto período de tiempo, que gozan de un  trato arancelario especial . Este arancel aduanero puede ser de 0% o un porcentaje menor que el arancel de una importación normal. Para garantizar la transparencia, los contingentes son reconocidos en la  Bolsa de Productos . 

Obtén tu Registro Industrial y Acceder a Tarifas Preferenciales de Energía Eléctrica

Pixabay.com Registro Industrial es la identificación de las industrias manufactureras dominicanas, mediante la asignación de un único Código industrial. El Código y el procedimiento para su obtención son liderados por parte del organismo del Estado Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA). El Registro Industrial es de carácter oficial, además obligatorio para las industrias, independientemente al régimen tributario a que pertenecen. Los objetivos de emitir un Registro Industrial: Tener un registro de empresas o industrias dedicadas a actividades manufactureras ubicadas en todo el territorio de la República Dominicana. Disponer de las informaciones estadísticas actualizadas sobre el sector manufacturero. Constituir un instrumento de información oficial sobre el sector industrial. Beneficios que obtienen las industrias del Registro Industrial. Confirma que la empresa es manufacturera. Habilita a la empresa a vender y ser prove...

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...