Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Comercio Justo


Qué es el comercio justo??

El comercio justo es  una opción equitativa al comercio internacional; ofreciendo mejores condiciones de vida a los productores, respetando el medio ambiente y los derechos de los trabajadores. El Movimiento del Comercio Justo se caracteriza por la ausencia excesiva de intermediarios y por el trasfondo humano y ambiental presente en la comercialización de los productos; sin embargo, conserva una estructura similar al del comercio tradicional, con relación a la comercialización de productos entre los exportadores y los importadores.

En la actualidad existen organizaciones de comercio justo en varios países, principalmente en España en Canadá, Estados Unidos y Japón.  Se cuenta con una red alrededor de 3000 tiendas solidarias, grupos de venta por catálogo, representantes y otros grupos. 

        ¿Qué ofrece este tipo de comercio?

Este tipo de comercio ofrece a los trabajadores una remuneración justa por su trabajo, sin discriminación para hombres o mujeres; tiene como objetivo el desarrollo sostenible de los productores desaventajados y excluidos del mercado.

Los productos que destacan son: café, té, cacao, miel, chocolates, bananos, azúcar, frutas tropicales (frescas y secas), jugos de frutas, nueces, mermeladas, dulces, especies, arroz, vinos y esencias (quinoa, amaranto).  


        Productores / ras bajo Comercio Justo

Los grupos productores procederán de colectivos registrados bajo forma de Asociación, Sociedades o cualquier forma de microempresa, dependiendo del tipo de objetivos y actividades que tengan como fin.

Las Organizaciones de Comercio Justo, se ocuparán en particular de trabajar con organizaciones  que:

1.      Atraviesan problemas especiales debido a su pobreza, prácticas discriminatorias y restricciones comerciales.
2.      Estén comprometidas en el apoyo de la participación y las necesidades de los trabajadores/as, en especial, de las mujeres y de los grupos raciales o sociales que sufren discriminación, explotación u otras situaciones injustas.

Los grupos productores no deben instaurar una dependencia exclusiva de la exportación y deberán tender a la creación y fomento de la economía local. 

La estructura organizativa de los grupos productores debe ser participativa y democrática, evitando formas organizativas no representativas, de cargos estáticos o situación similares que impidan el desarrollo de los fines últimos del grupo productor.

Las condiciones laborales de los trabajadores/as deben ser dignas y no atentar contra su salud.
Los sueldos deben ser dignos e ir acordes con la realidad socioeconómica de la zona.

El grupo productor debe estar dispuesto a ser capaz de ofrecer al comprador los detalles requeridos sobre los miembros productores, así como de compartir información sobre sus programas o proyectos dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.

Las organizaciones de comercio justo trabajarán, prioritariamente, con organizaciones que estén involucradas en un proyecto social y/o de transformación socioeconómica. Estos grupos, deberán demostrar transparencia en su economía, siendo tarea de cada Organización de Comercio Justo conocer el destino del beneficio de los productores.

 Cuáles son los criterios de Comercio Justo?:

·                  Salarios para una vida digna. 
·                  No a la explotación infantil. 
·                  Igualdad entre hombres y mujeres.
·                  Respeto al medio ambiente.
·                  Derechos laborales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

¿Cómo importar instrumentos de medición en la República Dominicana?

Instrumento de medición Importar instrumentos de medición puede ser un proceso sencillo si conoces los pasos correctos y cumples con los requisitos que exigen las autoridades dominicanas. Ya sea que necesites balanzas, medidores de presión, instrumentos de laboratorio o equipos de precisión para uso comercial o industrial, es fundamental seguir el proceso establecido para evitar demoras o contratiempos. En este artículo te comparto los pasos clave y requisitos para importar instrumentos de medición en la República Dominicana. 1.Regístrate como importador Antes de importar cualquier mercancía, necesitas estar registrado como importador ante la Dirección General de Aduanas (DGA). También debes contar con un RNC (Registro Nacional de Contribuyentes) activo y actualizado. Después de estar registrado realiza las siguientes gestiones: 2.Identifica la clasificación arancelaria Cada instrumento tiene un código arancelario en el Sistema Armonizado. Este código determina: Los impuest...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...