Comercio Justo


Qué es el comercio justo??

El comercio justo es  una opción equitativa al comercio internacional; ofreciendo mejores condiciones de vida a los productores, respetando el medio ambiente y los derechos de los trabajadores. El Movimiento del Comercio Justo se caracteriza por la ausencia excesiva de intermediarios y por el trasfondo humano y ambiental presente en la comercialización de los productos; sin embargo, conserva una estructura similar al del comercio tradicional, con relación a la comercialización de productos entre los exportadores y los importadores.

En la actualidad existen organizaciones de comercio justo en varios países, principalmente en España en Canadá, Estados Unidos y Japón.  Se cuenta con una red alrededor de 3000 tiendas solidarias, grupos de venta por catálogo, representantes y otros grupos. 

        ¿Qué ofrece este tipo de comercio?

Este tipo de comercio ofrece a los trabajadores una remuneración justa por su trabajo, sin discriminación para hombres o mujeres; tiene como objetivo el desarrollo sostenible de los productores desaventajados y excluidos del mercado.

Los productos que destacan son: café, té, cacao, miel, chocolates, bananos, azúcar, frutas tropicales (frescas y secas), jugos de frutas, nueces, mermeladas, dulces, especies, arroz, vinos y esencias (quinoa, amaranto).  


        Productores / ras bajo Comercio Justo

Los grupos productores procederán de colectivos registrados bajo forma de Asociación, Sociedades o cualquier forma de microempresa, dependiendo del tipo de objetivos y actividades que tengan como fin.

Las Organizaciones de Comercio Justo, se ocuparán en particular de trabajar con organizaciones  que:

1.      Atraviesan problemas especiales debido a su pobreza, prácticas discriminatorias y restricciones comerciales.
2.      Estén comprometidas en el apoyo de la participación y las necesidades de los trabajadores/as, en especial, de las mujeres y de los grupos raciales o sociales que sufren discriminación, explotación u otras situaciones injustas.

Los grupos productores no deben instaurar una dependencia exclusiva de la exportación y deberán tender a la creación y fomento de la economía local. 

La estructura organizativa de los grupos productores debe ser participativa y democrática, evitando formas organizativas no representativas, de cargos estáticos o situación similares que impidan el desarrollo de los fines últimos del grupo productor.

Las condiciones laborales de los trabajadores/as deben ser dignas y no atentar contra su salud.
Los sueldos deben ser dignos e ir acordes con la realidad socioeconómica de la zona.

El grupo productor debe estar dispuesto a ser capaz de ofrecer al comprador los detalles requeridos sobre los miembros productores, así como de compartir información sobre sus programas o proyectos dirigidos a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades.

Las organizaciones de comercio justo trabajarán, prioritariamente, con organizaciones que estén involucradas en un proyecto social y/o de transformación socioeconómica. Estos grupos, deberán demostrar transparencia en su economía, siendo tarea de cada Organización de Comercio Justo conocer el destino del beneficio de los productores.

 Cuáles son los criterios de Comercio Justo?:

·                  Salarios para una vida digna. 
·                  No a la explotación infantil. 
·                  Igualdad entre hombres y mujeres.
·                  Respeto al medio ambiente.
·                  Derechos laborales.

Comentarios