Comercio Internacional y Medio Ambiente



El comercio internacional, en el último siglo, ha tenido un crecimiento sin precedente. Podemos decir que dentro de los factores que han contribuido a esta extraordinaria expansión se encuentran:


  • El crecimiento  y los cambios en la tecnología.
  • La apertura comercial.
  • Reducción o eliminación de las disposiciones que gravaban y prohibían el comercio mundial.
  • El establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 1994.
También sabemos que la liberalización del comercio está vinculada a valores humanos y objetivos de bienestar. Por ende, ese mismo crecimiento está muy relacionado al tema del medio ambiente a nivel general.

Principales acuerdos ambientales y sus implicaciones sobre el comercio
La Secretaria del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), preocupada por el comercio y el medio ambiente fue precursora de tomar y ejecutar algunas Medidas Ambientales.

A consideración los principales acuerdos ambientales relacionados al comercio son: 
  1. El primero es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que protege ciertas especies que se encuentran en peligro de extinción.
  2. Un segundo es el Protocolo de Montreal, que tiene por finalidad controlar y eliminar la emisión de gases que dañan la capa de ozono.
  3. Un tercer acuerdo que es el Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
  4. La Convención Marco sobre Cambio Climático, donde los países se comprometen a estabilizar la concentración de gases invernadero en la atmósfera.  Más adelante se incorpora a este acuerdo el Protocolo de Kyoto, que entró en vigencia en el año 2005. (Vale decir que la R. D lo ratificó el 12 de febrero del 2002).

Comercio Exterior y Medio Ambiente en República Dominicana

El Gobierno de la República Dominicana para darle seguimiento a los compromisos ambientales contraídos por el país crea mediante la Ley No.64-00 el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MIMARENA), con el propósito es el de aplicar, diseñar y ejecutar una política de Estado para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales. Todo proyecto, obra de infraestructura, industria, comercio o cualquier otra actividad que por sus características pueda afectar, de una u otra manera, el medio ambiente y los recursos naturales, deberá obtener de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, previo a su ejecución, el permiso ambiental o la licencia ambiental, según la magnitud de los efectos que pueda causar.

Los principales convenios de SEMARN:
  • Convenio de Basilea Sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación.
  • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. CMNUCC
  • Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CITES
  • Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
  • Convenio de Rótterdam Sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional.
  • Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Convenio de Viena.
  • Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unida sobre el Cambio Climático
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORPALC). 

Comentarios