Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Exportar a los Estados Unidos desde la República Dominicana

El deseo de todas las Pymes dominicanas es exportar a los Estados Unidos. Existen muchas razones para preferir este gran mercado, entre ellas mencionamos que:

República Dominicana firmó un tratado de libre comercio con Los Estados Unidos y Centroamérica, el CAFTA, mediante el cual innumerables productos entran exentos de impuestos o pagan menos aranceles que en otros países.

Estados Unidos es el principal país de destino de los productos dominicanos, más del 50 porciento en el año 2021 y el principal socio comercial.

Por la cercanía geográfica entre ambos países y sobre todo por el gran número de consumidores y la diáspora dominicana que prevalece en los Estados Unidos.


Requisitos para exportar a los Estados Unidos desde la República Dominicana.

Lo primero es formalizarte, constituyendo una empresa con visión exportadora.

Conocer el código arancelario del producto a exportar.

Investigar si el producto aplica para el tratado de libre comercio y conocer el certificado de origen.

Empaquetar y etiquetar la mercancía de acuerdo con las normas estadounidenses

Cumplir con los tramites internos de Republica Dominicana, tales como permisos, certificaciones, registro sanitario, según el tipo de producto. Puede gestionarlos a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE -

Cumplir con los procedimientos aduanales, declarar la exportación utilizando la Declaración Única Aduanera (DUA), a través del Sistema Integrado de Gestión Aduanera - SIGA -.

Se recomienda que la empresa cuente con un agente o un representante comercial en los Estados Unidos.

Para productos alimenticios, los exportadores deben contar con el sistema de Buenas prácticas de Manufactura (BPM) y el sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control en establecimientos de alimentos (HACCP). Es obligatorio que la empresa se registre ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

La comercialización de cosméticos está sujeta a la aprobación previa de los productos e ingredientes de la FDA de los Estados Unidos. Al igual al registrar los productos en el Programa Registro Voluntario de cosméticos- VCRP-.


Documentos necesarios para exportar a los Estados Unidos 

  • Factura comercial de los productos
  • El certificado de origen CAFTA
  • Conocimiento de Embarque o Bill of Lading y/o guía aérea dependiendo del tipo de transporte
  • Declaración Única de Exportación DUA
  • Póliza de seguro del embarque
  • Lista de empaque o embalaje
  • Certificados sanitarios

 

Tips o Consejos:

La Dirección General de Aduanas de la RD, te orientan sobre el uso del certificado de origen bajo el tratado de libre comercio CAFTA y los aranceles a pagar. Así también, te ayuda a determinar la clasificación arancelaria del producto.

La Oficina Comercial de la embajada de los EE.UU. en RD también puede ayudarte sobre los requisitos que exigen para la exportación a su país.

El CEIRD Prodominicana te orienta sobre los requisitos de acceso a mercado y acuerdos preferenciales al comercio. Te ofrece la oportunidad de participar en ferias y misiones comerciales para promocionar tus productos.

Te recomiendo visitar y consultar la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza deEstados UnidosU.S. Customs and Border Protection (CBP)

Selecciona un buen operador logístico, pues será tu mejor aliado en el proceso exportador.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Convocatoria para Importación

Se define Contingente Arancelario  en comercio internacional como el volumen establecido de importación, de productos agropecuarios, durante cierto período de tiempo, que gozan de un  trato arancelario especial . Este arancel aduanero puede ser de 0% o un porcentaje menor que el arancel de una importación normal. Para garantizar la transparencia, los contingentes son reconocidos en la  Bolsa de Productos . 

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Obtén tu Registro Industrial y Acceder a Tarifas Preferenciales de Energía Eléctrica

Pixabay.com Registro Industrial es la identificación de las industrias manufactureras dominicanas, mediante la asignación de un único Código industrial. El Código y el procedimiento para su obtención son liderados por parte del organismo del Estado Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA). El Registro Industrial es de carácter oficial, además obligatorio para las industrias, independientemente al régimen tributario a que pertenecen. Los objetivos de emitir un Registro Industrial: Tener un registro de empresas o industrias dedicadas a actividades manufactureras ubicadas en todo el territorio de la República Dominicana. Disponer de las informaciones estadísticas actualizadas sobre el sector manufacturero. Constituir un instrumento de información oficial sobre el sector industrial. Beneficios que obtienen las industrias del Registro Industrial. Confirma que la empresa es manufacturera. Habilita a la empresa a vender y ser prove...