América Latina es una región
que se ha caracterizado por un alto nivel de relaciones comerciales con
las potencias económicas mundiales, además de tener una alta dependencia de las
importaciones.
Un
informe de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal), puso
en evidencia que algunas de las principales economías del continente son las de
menor apertura con el mercado internacional, pese a su relevancia económica en
la región.
Los
cálculos, que parten de la comparación del comercio exterior de cada país
frente al Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales para 2021, deja a economías como Argentina, Brasil, Colombia y
Ecuador como los de menor apertura hacia los mercados internacionales.
Según los cálculos de la Cepal, Argentina posee una ratio de 33,4, el más bajo de la región, seguido de Brasil (39,2), Colombia (40,6) y Ecuador (51,4).
Mientras
que los países con una apertura mayor a los mercados internacionales son Nicaragua
(106,4), Honduras (100,4), El Salvador (86,8) y México (82,4), entendiéndose
que cuanto mayor sea el ratio calculado por la Cepal, más abierto es este país con el comercio exterior.
¿Cómo crecerá el PIB de la región este año?
El
organismo entregó recientemente nuevas proyecciones económicas para la región,
previendo una desaceleración económica, en línea con lo que ya habían
dicho también el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para
2022, el crecimiento regional será del 1,8% en promedio, según la Cepal,
debido a los efectos de la guerra en Ucrania, los problemas inflacionarios, el
aumento en los costos financieros y una lenta recuperación del empleo. Antes,
el pronóstico era de 2,1% de crecimiento para este año.
Según
el informe, las economías de América del Sur crecerán un 1,5% este año,
las de América Central más México un 2,3%, mientras que las del Caribe
crecerían un 4,7%.
La
información disponible también señala las
economías que podrían tener una mayor expansión en 2022, frente al panorama
regional: Panamá (6,3%), República Dominicana (5,3%), Venezuela (5,0%), Colombia (4,8%),
Guatemala (4,2%), Honduras (4,1%) Uruguay (3,9%), Costa Rica (3,7%) y Bolivia
(3,5%).
Extractado por ACERCANDO NACIONES
Comentarios
Publicar un comentario