Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

11 de Septiembre Cambió los Requisitos para Exportar


Recuerdo como ahora, que estaba en la oficina en mis labores cotidiana, alrededor de las 9:00 am, cuando se acercó un compañero y nos dijo “señores derrumbaron las torres gemelas, Estados Unidos está en guerra”. De repente todos empezamos a comunicarnos con nuestros parientes, ver noticia en la Internet y hacer llamadas telefónicas. Todo un acontecimiento mundial.
A raíz del 11 de septiembre de 2001, cambió el mundo al igual que la forma de hacer comercio internacional.
Países y personas se vieron obligados a tomar medidas proteccionistas y de seguridad ante la amenaza terrorista en este nuevo siglo.


Los negocios internacionales y los requisitos para exportar dieron un giro de 180 grados.
Los Estados Unidos rápidamente se abocó en la elaboración de una Ley para reforzar los niveles de seguridad de su población y habitantes.
Así en el 2002, promulga la Ley 102-188, sobre la Seguridad Pública o Ley contra el Bioterrrorismo.  La que cuenta con 5 capítulos normativos a nivel general, pero en nuestro caso de comercio exterior nos enfocaremos en el capítulo 3 que trata la Protección e Inocuidad en el Suministro de Alimentos y Medicamentos.
En esta sección, la regulación plantea que todas las empresas que exportan a territorio estadounidense  deben cumplir una series de requisitos fundamentales para poder comercializar sus productos.
Se requiere que las empresas se Registren ante la Food a Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos.
Cada embarque a su territorio debe ser notificado previo embarcar.
Las empresas deben establecer y mantener un Registro de todos los eventos relacionados a la fabricación y comercio del producto.
Esta medida faculta a la FDA a realizar Detención Administrativa del embarque, si lo considera de lugar.


Todo una revolución para las empresas exportadoras e importadoras, tanto para las que fabrican, producen, cosechan, envasan, almacenan, transportan y comercializan.
Las instituciones relacionadas al comercio exterior de mi país, República Dominicana, se activaron de manera positiva en la publicidad y promoción de la normativa; ofreciendo asistencias y capacitaciones al sector exportador.
Como experiencia, les cuento que participé en un entrenamiento “Registro y Notificación FDA” para ser multiplicadora de los conocimientos adquiridos. Recuerdo que un exportador se acercó a mí para decirme que tenía un embarque detenido en la Aduana de Miami, por no haber hecho su Registro a la FDA. Procedimos inmediatamente a recopilar las informaciones solicitadas para realizar el Registro online gratuito y enviarlo al Importador para desanualizar la mercancía.
Hasta ahora el Registro sigue siendo una normativa oficial que todos debemos cumplir como requisitos para exportar en el comercio internacional. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye