Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Índice de Competitividad Turística 2019: República Dominicana


                                               Indice de Competitividad

El Foro Económico Mundial presentó los resultados del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICVT) 2019, en el cual República Dominicana mejoró su puntuación con respecto al 2017, pasando de la posición 76 del ranking global al número 73, de 140 economías a nivel global.


El país obtuvo un desempeño positivo en los 4 subíndices que componen el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, logrando así obtener una puntuación de 3.87.


Entre los indicadores en los que República Dominicana tuvo mejor desempeño se encuentran los relativos a la Salud e Higiene, el cual incrementó en el ranking debido a la disminución de los casos de malaria en 3.9 puntos porcentuales con respecto al 2017.


En cuanto a las políticas y factores que permiten los viajes y el turismo, la apertura internacional mejoró en 7 posiciones a pesar de mantener constante su puntuación. Por su parte, en Sostenibilidad y Medio Ambiente, el país escaló 23 posiciones en el ranking mundial gracias a la restricción y aplicación de las regulaciones ambientales, la sostenibilidad del desarrollo de la industria de viajes y turismo y los tratados relacionados con el medioambiente que están actualmente en vigor.

                                       Turismo 

En el subíndice de Recursos Naturales y Culturales, el país se destacó por el buen desempeño del indicador de recursos naturales y viajes de negocios, incrementando en un 7.1% y al cual se le agregó el subindicador patrimonio cultural oral e intangible que se mide mediante el número de expresiones culturales.


El subíndice que mide la Infraestructura tuvo una mejora de 5.6% en este año, esto debido al buen desempeño de indicadores como Infraestructura de transporte terrestre y puertos, gracias a la mejora de la infraestructura de los puertos y eficiencia del transporte terrestre; e Infraestructura del Servicio Turístico, el cual reportó una mejora de un 3.7% por la instalación de cajeros ATM y la mejora de la calidad de infraestructura turística.


Este índice está compuesto por 4 subíndices y 14 pilares que contienen 90 indicadores individuales, a los cuales se asigna una puntuación entre 1 y 7, y de ahí se obtiene un promedio que es el puntaje alcanzado por el país. La data se compila a través de data dura, normalizada para ser comparable con los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial.

Fuente: El Dinero 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí hay algunos puntos clave sobre la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidades de medida,

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye