Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Entérate en Cuánto Crecieron las Exportaciones Dominicanas


Las exportaciones crecieron más de lo esperado durante el segundo trimestre de 2019, y podrían cerrar al final del año alcanzando 11,500 millones de dólares, según estimaciones del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional (ODCI).


Las estimaciones fueron ofrecidas por esa entidad en su publicación trimestral Panorama del Comercio Exterior No. 6 correspondiente al período octubre-diciembre de 2019. “Aunque esto es un crecimiento moderado y lejos de lo necesario, esta tasa es más del doble de la observada hasta septiembre”, apunta el ODCI, que tiene su sede en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).


El ODCI, dirigido por Pavel Isa Contreras, economista y profesor investigador del INTEC, indica que en base a los datos más recientes publicados por la Dirección General de Aduanas (DGA) y el Banco Central, las exportaciones nacionales fueron las que más crecieron y podrían haber llegado hasta 5,070 millones, para un crecimiento de 8.3% respecto a 2018. Las de zonas francas podrían haber crecido en 3.1% para alcanzar 6,423 millones, equivalente a 56% de las exportaciones totales.

 

Asimismo, como se observó desde mediados de año, en 2019 las importaciones se estancaron, en parte como resultado de la desaceleración de crecimiento, de la reducción del precio del petróleo y del menor crecimiento de las importaciones de zonas francas. El ODCI estima que en 2019 las importaciones totales cerraron en 20,458 millones de dólares y que, como resultado, el déficit comercial apenas cambió en ese año. Fue de poco menos de 9 mil millones de dólares, unos 300 millones menos que en 2018.

De igual manera, hasta octubre, las exportaciones de zonas francas hacia Estados Unidos y Europa de los seis principales subsectores de actividad crecieron en 3.4% y 19%, respectivamente, según datos provistos por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) en un artículo aparecido en esta publicación. El CNZFE destacó el crecimiento de las exportaciones de confecciones textiles, calzados y dispositivos médicos, así como de tabaco y productos electrónicos.


El Panorama del Comercio Exterior No. 6 publica, además, un artículo de Fantino Polanco, abogado y profesor en política comercial y derecho del comercio exterior, en el que explica en que consiste y los riesgos y consecuencias que tiene la paralización del llamado “Órgano de Apelación” de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto implica, advierte Polanco, una paralización significativa de las actividades de la OMC como órgano de solución de disputas comerciales. Polanco también discute cuales son las alternativas para salir de la engorrosa situación que amenaza con “regresar a la ley de la selva” en materia comercial.

Por último, la publicación recoge un artículo de la autoría de José María Munné, Karina Mañón y Marcelo Salazar de la Dirección de Administración de Acuerdos y Tratados Comerciales Internacionales (DICOEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MICM) en el que recogen los resultados de un estudio que evalúa 11 años de implementación del Acuerdo de Asociación Económica (AAE o EPA por sus siglas en inglés) entre los países del CARIFORO y los de la Unión Europea (UE).


El estudio revela que la República Dominicana es el país caribeño que más se ha beneficiado del acuerdo y uno de los seis de la región que ha cumplido sus compromisos. El estudio da cuenta de ganancias presupuestarias, comerciales y de producción, así como de los beneficios potenciales para el país si todos los países cumplieran lo acordado. 

Fuente: El Dinero

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p