Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Examen de las Políticas comerciales de Panamá

  

El tercer examen de las políticas y prácticas comerciales de Panamá tendrá lugar los días 24 y 26 de enero de 2022.  El examen se basará en sendos informes de la Secretaría de la OMC y el Gobierno de Panamá.

 

En los Exámenes de las Políticas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y evalúan a intervalos regulares las políticas comerciales y relacionadas con el comercio de los países Miembros. También se siguen de cerca los acontecimientos importantes que puedan tener consecuencias en el sistema mundial de comercio.

 

Todos los Miembros de la OMC están sujetos al examen y la frecuencia con que éste se realiza depende del tamaño del país.

 

Panamá tiene una economía pequeña y relativamente abierta, que depende considerablemente de los servicios, sobre todo de los relacionados con el comercio exterior, ya que debido al Canal de Panamá y al desarrollo de zonas libres, es uno de los centros de distribución y reexportación de mercancías más importante a nivel mundial.

 

Eso explica que en 2019 la suma de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios fuera equivalente al 82% del PIB.

 

Los servicios aportaron el 70% al PIB durante el periodo examinado; en 2020, los más importantes fueron: el comercio al por mayor y al por menor; el transporte, almacenamiento y comunicaciones; la intermediación financiera; y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Todos estos servicios, de alguna forma, están relacionados con el comercio internacional.

 

La estructura del comercio de mercancías de Panamá es particular; es necesario distinguir entre el comercio del territorio aduanero panameño propiamente dicho y el comercio que se efectúa a través de la Zona Libre de Colón, por medio de la cual se tramitan tres cuartas partes del valor del comercio total de mercancías.

 

Durante el período examinado, se produjo un importante cambio en el tipo de mercancías exportadas por Panamá. Estas hasta 2018 estuvieron dominadas por los productos agropecuarios y alimenticios, mientras que desde 2019 las exportaciones de productos de la minería, de manera precisa de cobre, inexistentes anteriormente, pasaron a representar el 56% del total de las mercancías exportadas en 2020. Esto se debe al inicio de la explotación de una mina de cobre en el territorio panameño en 2019.

 

La economía panameña se expandió de forma acelerada entre 2013 y 2017, pero a partir de 2018 entró en una etapa de menor crecimiento, al disminuir el impulso provocado por las obras de ampliación del Canal de Panamá. Después de este período de expansión económica, la economía de Panamá se contrajo bruscamente en 2020, un 17,9%, por los efectos de la pandemia de COVID-19.

 

La actividad económica continuó viéndose afectada por la pandemia en los primeros meses de 2021, cuando el PIB real se contrajo un 8,5%. Durante la mayor parte del periodo examinado, el principal soporte del crecimiento económico provino de la demanda interna, especialmente la formación bruta de capital fijo.

 

En 2020 y 2021, las autoridades implementaron una serie de medidas en las áreas fiscal, de ingresos, monetaria y financiera para paliar los efectos de la pandemia. 3. Panamá utiliza el dólar estadounidense como moneda de curso legal, por lo tanto, no cuenta con instrumentos de política monetaria.

 

Panamá no dispone de un Banco Central propiamente dicho que ejerza funciones tales como la emisión de moneda, la administración de las reservas bancarias, la regulación del crédito o de prestamista de último recurso. La tasa de cambio nominal entre el dólar y la moneda nacional, el balboa, se mantiene fija a la paridad.

 

Las tasas de interés locales y la oferta de dinero son determinadas por las fuerzas del mercado e influenciadas por las tasas de interés internacionales y por la política monetaria adoptada por la Reserva Federal de los Estados Unidos.

 

Ver informe completo en la fuente tomada: Organización Mundial del Comercio


Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

¿Cómo importar instrumentos de medición en la República Dominicana?

Instrumento de medición Importar instrumentos de medición puede ser un proceso sencillo si conoces los pasos correctos y cumples con los requisitos que exigen las autoridades dominicanas. Ya sea que necesites balanzas, medidores de presión, instrumentos de laboratorio o equipos de precisión para uso comercial o industrial, es fundamental seguir el proceso establecido para evitar demoras o contratiempos. En este artículo te comparto los pasos clave y requisitos para importar instrumentos de medición en la República Dominicana. 1.Regístrate como importador Antes de importar cualquier mercancía, necesitas estar registrado como importador ante la Dirección General de Aduanas (DGA). También debes contar con un RNC (Registro Nacional de Contribuyentes) activo y actualizado. Después de estar registrado realiza las siguientes gestiones: 2.Identifica la clasificación arancelaria Cada instrumento tiene un código arancelario en el Sistema Armonizado. Este código determina: Los impuest...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...