Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Comercio Exterior entre República Dominicana y México

El comercio exterior entre la República Dominicana y México ha experimentado un desarrollo significativo en las últimas décadas, mostrando un crecimiento constante en el intercambio comercial y las relaciones bilaterales. 


Intercambio Comercial:
El comercio bilateral entre la República Dominicana y México ha estado en constante crecimiento.  El primer socio comercial de México en el Caribe es la República Dominicana. Ambos países han incrementado su intercambio de bienes y servicios a lo largo de los años.

 

Productos de Exportación e Importación: Las principales exportaciones de la República Dominicana a México incluyen productos como tabaco, cigarros, frutas y vegetales frescos, productos farmacéuticos y textiles. A su vez, México exporta una variedad de productos a la República Dominicana, como vehículos, maquinaria y equipos, productos químicos y productos electrónicos. En el año 2022 la República Dominicana le compró a México extracto de malta, preparaciones alimenticias de harina, grañones, sémola, almidón, fécula o extracto de malta, contenido de cacao inferior al 40% en peso. Los principales destinos fueron Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León.

México compró a la República Dominicana, en ese mismo año, aparatos eléctricos para conmutar o proteger circuitos eléctricos, cacao en grano, entre otros artículos

 

Acuerdos Comerciales: Entre la República Dominicana y México no existe un acuerdo comercial, de inversiones o de doble tributación, sólo los compromisos asumidos por ambos países en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC); se han llevado a cabo iniciativas con el fin de profundizar las relaciones comerciales, particularmente en materia de encadenamiento productivo.

 

Inversión Extranjera Directa: Además del comercio de bienes, las inversiones de México en la República Dominicana y viceversa también han aumentado. Empresas mexicanas han invertido en sectores como el turismo, telecomunicaciones y alimentos, mientras que empresas dominicanas han buscado oportunidades en México.

En el ejercicio de competitividad se identificaron productos dominicanos con potencial en el mercado mexicano entre los que se encuentran productos primarios, como el cacao, pero también algunas manufacturas, como los dispositivos médicos. Finalmente, en las inversiones extranjeras se identificaron oportunidades para México en sectores con demanda creciente para atender tanto al mercado dominicano como a otros mercados del Caribe.

 

Relaciones Diplomáticas: Las relaciones diplomáticas entre México y la República Dominicana son amistosas, y ambos países han trabajado juntos en diversos foros internacionales y organizaciones regionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

En lo que se refiere a inmigración a México, las estadísticas muestran que para el año 2020 se registraron 1,151 inmigrantes desde la RD. Del total se calcularon 36.3% mujeres y 63.7% hombre.

 

Turismos: El turismo es un elemento importante en las relaciones entre ambos países. Los mexicanos visitan la República Dominicana como destino turístico, atraídos por sus playas y resorts. Asimismo, muchos dominicanos viajan a México por turismo y otros propósitos.

En resumen, el comercio y la cooperación económica entre ambas naciones han mostrado un crecimiento constante y pueden ofrecer oportunidades de negocios significativas para el crecimiento económico y la inversión en ambas direcciones.


Principio del formulario

Fuente: Data México,

https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/country/republica-dominicana#:~:text=La%20principal%20compra%20de%20M%C3%A9xico,M%C3%A9xico%20(US%2441.5M).

CEPAL Relaciones bilaterales comerciales y de inversión entre la República Dominicana y México. https://repositorio.cepal.org/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p