Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Barreras No Arancelarias en República Dominicana


Barreras No Arancelarias Al Comercio Exterior

En días pasados, recibí la llamada de una querida amiga, solicitándome información sobre las barreras no arancelarias al comercio exterior, puesto que tenía que realizar un trabajo en la maestría de comercio internacional que estaba realizado. Por tal razón, me animé a escribir esta nota sobre las mismas.


Empecemos por hacer la diferencia que existe entre la Barrera Arancelaria y la Barrera No Arancelaria.

Barrera arancelaria es un impuesto o arancel de aduana que se cobra sobre las mercancías importadas que ingresan en forma definitiva a un país. Por el contrario, una barrera no arancelaria es toda medida, legal o administrativa, diferente a la imposición de un impuesto, que restringe o evita el ingreso de un producto a determinado mercado. En forma general estas barreras son trabas que buscan proteger los mercados nacionales.

Las barreras no arancelarias, pueden ser:  

Cualitativas: Licencias de importación, Normas de origen, Normas técnicas, Normas de Calidad, Normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias. 

Cuantitativas: Restricciones, Cuotas, Prohibiciones y Autorizaciones. (Es bueno señalar que únicamente se pueden impedir las importaciones de un bien al amparo de las medidas incluidas en el Artículo XX del GATT, hoy Organización Mundial del Comercio -OMC-). 

Barreras No Arancelarias en la República Dominicana.

En su política de apertura de mercado, firma de tratados comerciales internacionales y presiones de la organización Mundial del Comercio, el ex presidente, Dr. Leonel Fernández Reyna, a través del Decreto No. 114-98 de fecha 16 de marzo de 1998, derogó o eliminó todas las barreras no arancelarias cuantitativas al comercio exterior, que estaban vigentes en esa fecha; con el propósito de transparentar el flujo de comercio exterior dominicano.

Entre las medidas derogadas, tenemos la eliminación de 33 Artículos y Decretos Presidenciales, 10 Resoluciones Administrativas que obstaculizaban el comercio de exportación e importación en el país.

Resoluciones Administrativas que fueron derogadas:

Los permisos para la exportación de cacao en grano y derivados y los permisos para la exportación de alimentos para animales, emitidos por la Secretaría de Estado Agricultura (Hoy Ministerio de Agricultura).

Los permisos de no objeción a la importación de harina de trigo, azúcar, envases de vidrio, cemento gris, sacos de yute, petróleo y varillas, emitidos por la Secretaría de Industria y Comercio (Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes).

Ciertas Resoluciones y el Reglamento para el Establecimiento de Restricciones a la Exportación del Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones (Hoy Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana).

Permiso la importación de azúcar, sal, ajo, cebolla, habichuelas, papas, leguminosas, avena, maíz y harina de maíz, soya y harina de soya, pasta de tomate, pastas alimenticias, grasas comestibles y leche, emitidos por el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE).

Asimismo, mediante el Decreto 114-98, la Secretaría de Estado Agricultura quedó encargada de revisar los requisitos fitosanitarios que afecten la producción agropecuaria; la Secretaría de Industria y Comercio para revisar las normas técnicas y la Secretaría de Estado de Salud Pública para revisar las normas sanitarias.

 Yo pregunto: Conoces algunos ejemplos de Barreras No Arancelarias, o restricciones de importación o de exportación que se apliquen en República Dominicana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p