Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Acuerdos y Tratados de República Dominicana


La República Dominicana (RD) tiene vigente en la actualidad 5 acuerdos comerciales internacionales.  Los exportadores e importadores dominicanos tienen la ventaja de realizar comercio internacional con numerosos países aprovechando la entrada y salida de los productos libres de impuestos arancelarios en su comercio exterior.

Comunidad del Caribe (CARICOM)
La RD firmó el Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad del Caribe (CARICOM), el 20 de agosto del año 1998, entrando en vigencia el 31 de diciembre del 2000.  Este Acuerdo sobre Comercio de Bienes y Servicios, Inversiones y Cooperación Económica está conformado por los países que conforman los  13 países de la Comunidad del Caribe y la República Dominicana.


Los 5 países más desarrollados  (PMDs) de CARICOM son: Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad & Tobago y Surinam; pendiente éste último para poner el Acuerdo en vigencia.  Los 8 países menos desarrollados (LDCs) son: Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Grenada, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadina.

Ver Resultados: http://www.platodecarmen.com/2016/12/resultados-tratados-comerciales-caricom.html#more

Centroamérica
Acuerdo de Área de Libre Comercio de Bienes y Servicios, conformado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. Firmado el 16 de Abril de 1998 y entró en vigencia el 7 de marzo del 2002.

  Ver: http://platodecarmen.blogspot.com/2016/10/tratado-libre-comercio-entre-rd-y.html#more

Las Partes se comprometieron a garantizar el acceso a sus respectivos mercados mediante la eliminación total del arancel aduanero al comercio sobre bienes originarios, con algunas excepciones.

Tratado de Libre Comercio entre RD-Centroamérica y los Estados Unidos  DR-CAFTA
Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y Estados Unidos integrado al negociado con Centroamérica (DR-CAFTA); firmado el 5 de agosto del 2004.  Los países de Centroamérica que conforman el acuerdo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 

El CAFTA tiene como objetivos motivar el crecimiento y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos y barreras al comercio, aumentar las oportunidades de inversión y facilitar la circulación de mercancías y servicios. El tratado de entrada eliminó el 80% de los aranceles quedando un 20% en desaparecer gradualmente en un período de 10 años, o sea para el 2015.

Acuerdo de Asociación Económica (AAE)
El Acuerdo de Asociación Económica (AAE), en inglés Economic Partnership Agreement (EPA), es de Cooperación Económica y Comercial entre África, El Caribe y El Pacífico (ACP) y la  Comunidad Europea y sus Estados Miembros.  Firmado en el 2008. 

El objetivo es promover y acelerar el desarrollo económico, cultural y social de los Estados ACP, de contribuir a la paz y a la seguridad, propiciar un clima político estable y democrático. 

Acuerdo de alcance Parcial entre la República Dominicana y Panamá
Firmado el 25 de julio de 1985 con entrada en vigencia el 2 de noviembre del 2003.  Este Tratado Comercial manifiesta dos listas de productos: Una Vía y de Doble Vía de los bienes que se originen en la República Dominicana y en la República de Panamá; siempre y cuando cumplan con las Normas de Origen establecidas.

En el Link de abajo podrás encontrar las estadísticas de las importaciones realizadas por RD en los primeros meses del año 2018, bajo cada uno de los acuerdos y tratados comerciales internacionales.

Ver: http://www.platodecarmen.com/2018/07/cuales-productos-importa-republica.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p