Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Diseño y Presentación del Empaque


Especialistas del Diplomado de Diseño y Gestión del Packaging de Toulouse Lautrec señalaron que el empaque de productos, va más allá de mostrar a la marca y protegerlo, también cumple un rol vital en la decisión de compra frente al consumidor.


El empaque brinda la primera impresión al cliente y determina su atención, por ello las empresas son cada vez más conscientes de la manera de cómo presentar sus productos, puntualizan los técnicos.  
De acuerdo con los especialistas las cinco tendencias de packaging que marcan este último año son:

1.- Enfocarse en los millennials: las generaciones más jóvenes representan un tercio de la población mundial y gastan alrededor de $600 millones anuales, influyen en las tendencias del mercado. Han convertido el diseño y presentación de productos en un factor relevante sobre la toma de decisiones en cuestiones de compras. De acuerdo con datos de la casa de estudios, tres de cada cuatro millennials eligen productos sanos y empaques ecológicos, ya que buscan la sostenibilidad del mismo.

2.- Pequeño y minimalista: Tanto las familias como los hogares se han reducido en los últimos años, situación que ha obligado a las empresas a adaptarse a una mejor escala con presentaciones y empaques sencillos con facilidades para abrir y trasladar.

3.- Transparente: Los clientes desean saber cómo son sus productos antes de decidir la compra, entonces, la tendencia marca a empaques transparentes y con aberturas.

4.- Ecológicos y sostenibles: La creciente consciencia de los consumidores sobre el origen de los productos que compran y en cuánto afectan al ambiente han hecho que las empresas empiecen a incluir información sobre la sostenibilidad de sus empaques que, recientemente, están hechos de materiales reciclados y amigables al ambiente.

5.- Doble uso: El packaging logra, en muchos casos, ser parte de la vida del consumidor casi como un producto. Por esto, las marcas deben diseñar empaques que tengan otro uso.

Fuente: America Economía                   


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p