Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Acuerdo de Libre Comercio entre UE y Japón

Negocios Internacionales



Cuatro años después del inicio de las negociaciones, la UE y Japón cierran un acuerdo de libre comercio. Se espera que entre en vigor a principios del 2019.

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el primer ministro de Japón, Shinzō Abe, firmaron un importante plan económico y otro de cooperación estratégica para fortalecer sus relaciones comerciales frente al proteccionismo.


El anuncio se produjo en el marco de la 24ª Cumbre entre la Unión Europea y el país asiático, celebrada el pasado 6 de julio en Bruselas, según informa la cadena británica BBC.


El denominado “Acuerdo de Asociación Económica” permitirá eliminar los derechos de aduana de hasta el 97% de las importaciones niponas procedentes del bloque comunitario. Una liberalización arancelaria que supondrá un ahorro para los exportadores de los 28 de alrededor de 1.000 millones de euros anuales.


“La profundidad de este acuerdo va más allá del libre comercio. Abre nuevas posibilidades en un mercado de 127 millones de personas que supone la cuarta economía más rica del mundo y tiene el potencial para incrementar más de un tercio nuestras exportaciones a Japón” defendió Juncker.


El país asiático es el cuarto destino al que más venden las empresas agrícolas de la UE. Esta industria es, precisamente, la que más ventajas obtiene del tratado. La suspensión gradual de aranceles dejará libres de impuestos al 85% de los productos agroalimentarios que compra la economía nipona al bloque comunitario. Entre ellos, la carne de cerdo, el vino y el queso, principales importaciones japonesas procedentes de la UE.


También los productos transformados como la pasta, el chocolate, los dulces o los derivados del tomate quedarán libres de los derechos aduaneros. Además, alrededor de 200 indicaciones geográficas comunitarias, como el queso manchego, estarán protegidas en el mercado nipón con los mismos estándares que en la UE.


El pacto extiende la supresión arancelaria a industrias como la maderera o del calzado. Además, introduce nuevas medidas que simplificarán los requisitos técnicos a las exportaciones en sectores como el automovilístico.


Cuatro años después del inicio de las negociaciones, la UE y Japón cierran un acuerdo de libre comercio para hacer frente a la política proteccionista de EE.UU.
Empieza ahora un período de conversaciones para concretar todos los puntos del tratado. Se espera que entre en vigor a principios de 2019.

Fuente:  ICEX

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p