Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Crecimiento del Comercio Atado Ambiente de Incertidumbre



Panorama Comercio Internacional

Como consecuencia de la crisis económica y financiera internacional, el comercio mundial perdió su dinamismo y pese a un ambiente global que se ha tornado incierto, se prevé un aumento de 3.6% en 2017 impulsado por el crecimiento de EEUU, Zona Euro y China.


La OMC proyecta para 2018 un crecimiento del comercio mundial entre 2,1% y 4%.

La recuperación del comercio mundial en este año y en el próximo se basa en previsiones de crecimiento del PIB real mundial a tipos de cambio del mercado del 2,7% en 2017 y del 2,8% en 2018.

La evolución y la incertidumbre de la economía mundial aumentan el riesgo de frenar la actividad comercial.

Perturbaciones relacionadas con las políticas podrían fácilmente debilitar las recientes tendencias positivas. 

Los índices de los contratos de exportación, la carga aérea internacional y el tráfico portuario de contenedores son los que más han aumentado, acordes con el crecimiento de la economía a nivel mundial. 

Los resultados relativos a las materias primas agrícolas y el comercio de componentes electrónicos han sido menos alentadores; con ligeros aumentos en los últimos meses.

El bajo crecimiento de la producción y venta de vehículos automóviles y los contratos de exportación a nivel mundial muestran signos de estancamiento.

Se prevé repunte de la inflación, lo que puede conllevar a los bancos centrales a endurecer la política monetaria y que redunde en un incremento de los tipos de interés.

Por otro lado, existe la posibilidad de un incremento en la aplicación de políticas comerciales restrictivas las que podrían afectar a la demanda y las corrientes de inversión.

Qué pasará en el 2018 con la retirada del Reino Unido de la Unión Europea?.

Como podemos ver las perspectivas del comercio mundial para el 2018 siguen siendo alentadoras pero en un contexto incierto lleno de incertidumbres.

Panorama para América Latina y el Caribe

El comercio exterior de América Latina y el Caribe para el 2017 muestra signos de recuperación, superando las cifras negativas de 4 años atrás, debido a mayor dinamismo de las exportaciones de la región y mejores precios de materias primas.

La revolución digital está creando nuevos modelos de consumo, producción y negocios en todos los sectores de la economía. Pese a ello, en la región el comercio de servicios queda rezagado.

Para latinoamérica y los países caribeños, los sectores agropecuarios, agroindustrial, pesquero, acuícola y silvícola mantienen sus ventajas comparativas y pueden contribuir al desarrollo regional.

La región latinoamericana mantiene un patrón exportador concentrado en servicios tradicionales, en especial el turismo y un débil desempeño de servicios modernos.

Al igual que el comercio internacional, el comercio de la región para el 2018, se enfrenta a un año generalizado por un ambiente de incertidumbre, en una época tecnológica, con una invasión de la inteligencia artificial y la robótica.

República Dominicana Vinculada al Comercio Mundial

De acuerdo al último informe de la Economía Dominicana, presentada por el Banco Central para el período enero-junio 2017, la economía dominicana experimentó una moderación en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al registrar una variación de 4.0%, como resultado de factores externo y doméstico.

Los resultados preliminares de la Balanza de Pagos exhiben un superávit en la cuenta corriente, inducida por los factores que influyeron en este crecimiento, como son los ingresos por remesas familiares, turismo y las exportaciones de bienes nacionales.

Las importaciones totales crecieron 3.7%, influenciadas por el aumento en la factura petrolera. En cuanto a las importaciones no petroleras, estas mantuvieron igual que el año anterior.

La Balanza de Pagos durante el primer semestre analizado exhibe un superávit de cuenta corriente por los factores señalados anteriormente (remesas, turismo y exportaciones).

En cuanto a la balanza comercial, las exportaciones totales registraron un incremento interanual de 6.0%.  Este favorable resultado fue producto del aumento de las exportaciones industriales, principalmente las exportaciones varillas de acero, combustibles para aeronaves y azúcar crudo y derivados.

Por otro lado, las importaciones totales crecieron 3.7%, comportamiento explicado principalmente por el aumento registrado en la factura petrolera de 29.0%, debido al incremento en los precios internacionales. Dentro de las importaciones nacionales, los renglones que arrojaron mayor dinamismo fueron las importaciones de bienes de consumo (10.8%) y las de materia prima (4.0%). 

La economía dominicana no se escapa del entorno de incertidumbre de crecimiento que pronostican en sus informe la CEPAL y la OMC.  Cualquier cambio a nivel internacional en su política comercial, en la variación de precios de las materias primas, la inflación, la variación de las tasa de interés afecta directa o indirectamente el comercio de la región.

Bibliografía:

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe: recuperación en un contexto de incertidumbre, CEPAL.

Se prevé una recuperación del comercio en 2017 y 2018, en un contexto de incertidumbre sobre las políticas, OMC.

Informe de la Economía Dominicana, enero-junio 2017, Banco Central de la República Dominicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

De Netflix a PayPal: Cómo los Servicios Digitales Están Transformando la Exportación

  Servicios modernos  ¿Qué son los Servicios Modernos de Exportación? Los servicios modernos de exportación son aquellos que se venden a otros países sin necesidad de enviar productos físicos. Se ofrecen de manera digital o remota y aprovechan la tecnología para llegar a clientes internacionales.   Hoy en día, no solo se exportan productos, también se exportan conocimientos, entretenimiento y tecnología.   ¿Por qué son modernos? Ejemplos Sencillos Se entregan digitalmente o a distancia. No necesitan transporte físico ni aduanas. Se pueden vender a cualquier país con internet. Ejemplos: Streaming: Netflix, Spotify (series, películas y música en línea). Software y Nube: Microsoft 365, Google Drive (herramientas digitales). Freelancing: Upwork, Fiverr (trabajos en línea como diseño, programación o marketing). Educación Online: Udemy, Coursera (cursos y formación digital). Videojuegos: PlayStation Plus, Steam (juegos en línea). Finanzas y Pagos: PayP...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...