Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Sellos de Advertencia

Chile


Sabías que Chile lanzó una nueva Ley sobre el Etiquetado de Alimentos (Ley 20,606), en el pasado 2016 a los fines de proteger la salud de sus consumidores, especialmente su población juvenil.





La salud de la población infantil fue el principal motivo para la elaboración del nuevo reglamento de Etiquetado de Alimentos. Enfocado en los indicadores de los excesos de nutrientes que contienen algunos alimentos, tales como los azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.


Las encuestas realizadas en el estudio o diagnóstico demostraron que el 60% de las personas consumidoras no comprendía la lectura de etiquetado nutricional.


Ahora el nuevo Reglamento de la Ley de Etiquetado presenta un mensaje claro que indica de manera sencilla cuando los alimentos contienen altos niveles en azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías.


Los datos estadísticos presentadas por el Ministerio de Salud, en Chile demuestran que uno de cada tres niños menores de seis años tiene problemas de exceso de peso, llegando a ser mortal por las enfermedades derivadas de la obesidad, como es la diabetes, la presión alta y problemas del corazón.


Objetivos de la Ley 20,606:


Definir los límites que determinen el alto contenido de energía, grasa saturada, azúcares y sodio en los alimentos procesados.


Incluir obligatoriamente en el etiquetado el mensaje frontal “ALTO EN” (en color negro con letras blancas) que indica cuáles alimentos superan los límites establecidos.


La restricción a la publicidad dirigida a menores de 14 años de los alimentos “ALTOS EN”. y la restricción de venta y publicidad en los establecimientos educacionales de los alimentos “ALTOS EN”.


Para indicar que los productos alimenticios presentan altos niveles de los límites establecidos y que representan alto riesgo para la salud, se han establecido uno o más sellos de advertencia. Los que aseguran el acceso a información clara y visible respecto a la composición de los alimentos.


Los alimentos que no llevan sellos de advertencia son aquellos a los que no se les han agregado en su elaboración sodio, azúcares o grasas saturadas. Los productos a granel en la actualidad no están obligados a presentar etiquetado nutricional.


A través de la Autoridad Sanitaria se aplicarán sanciones, retiro o destrucción de productos que no cumplan esta normativa de etiquetado.


A un año de su implementación, a través de un Webinar, Chile evaluó en octubre pasado el impacto que ha tenido la nueva ley de etiquetados de alimentos en las empresas y organizaciones.


Fuentes consultadas:


Comentarios

  1. Muy buena información. El etiquetado de alimentos hoy en dia es obligatorio y el no hacerlo, puede generar una multa por alimento, una muy jugosa multa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Trump vs. Comercio: ¿Peligra la Exportación Dominicana?

Aranceles de Trump Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de un 10 % de arancel a los productos de  República Dominicana han generado inquietudes sobre su posible impacto en el comercio exterior de la República Dominicana. Sin embargo, según expertos y autoridades, estas medidas no deberían afectar directamente al país debido a los acuerdos comerciales vigentes y a la naturaleza de las relaciones bilaterales.​ La República Dominicana mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta , que garantiza un acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado estadounidense sin aranceles. Este acuerdo establece condiciones claras para el comercio recíproco, protegiendo al país de las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. ​ Diario Libre, Además, la República Dominicana ocupa el octavo lugar entre los países con mayor superávit c...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...