Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Decadencia de las 3B. El juego ha Cambiado


La tendencia hacia consumir productos frescos y sin preservantes es mayor cada día. La población a través de la ingesta de alimentos frescos busca una salud preventiva. Por tal razón, tú como productor y exportador de alimentos debes tomar en consideración esta tendencia mundial que abarca un porciento considerable de la población.


Los millenials, generación de jóvenes que llegaron a su vida adulta con el cambio del año 2000, dice que son los primeros en exigir productos no industrializados, sin aditivos y de fácil preparación.

Conociste unos años atrás el juego de las 3B de marketing, Bueno, Bonito y Barato; ahora el juego cambió a ASP conciencia ambiental, saludable y práctico.

Me permito compartir contigo, la publicación de Fresh Plaza este 9 de enero de 2018.

En los últimos 20 años los consumidores estadounidenses han mostrado interés en alimentos y bebidas habituales que estén relacionados con algún tipo de beneficio para la salud y sean naturales, indicó la Oficina Comercial (Ocex) de Perú en Miami.

Entre las tendencias que ofrecen nuevas oportunidades, destaca, por un lado, la búsqueda del consumidor por la mejora de la salud digestiva, y que ha abierto las puertas a lácteos con probióticos, libres de gluten o lactosa, y leches vegetales.

A su vez, la fragmentación de este pequeño segmento permite el ingreso de nuevos ingredientes o categorías de producto, proyectando gran oportunidad para los probióticos, gracias al creciente interés por alimentos fermentados, y para los prebióticos, que ya están siendo combinados con otros ingredientes clave como kiwi, higo o remolacha.

En segundo lugar, la tendencia de una alimentación con base vegetal ha favorecido el desarrollo de nuevos productos en este segmento, teniendo en el mercado oportunidad para productos vegetales preparados que ofrezcan beneficios saludables, buen sabor y conveniencia para el consumidor.

Este tipo de productos preparados, entre los que se incluyen los snacks, están generando un crecimiento en las ventas de la industria, y entre ellos se puede enumerar el arroz de coliflor, mini remolachas, snacks de brócoli, bolsitas resellables de zanahorias o vainitas, o garbanzos procesados en formato de snack. Destacan las proteínas como ingrediente en sí mismo, además de los alimentos alternativos a la carne.

La tendencia que más marca esta industria es el deseo del consumidor de obtener alimentos e ingredientes que son funcionales de forma natural, de manera que éste se configura como el principal impulsor de las estrategias de innovación en el mercado de alimentos y bebidas saludables.

Con ello, se trata de buscar un producto que tenga un beneficio intrínseco para la salud, teniendo a la cúrcuma como el ingrediente naturalmente funcional que cuenta con el potencial de crecimiento más fuerte, y que, tras haberse fortalecido en el segmento de suplementos, ya está comenzando su transición como ingrediente en alimentos y bebidas.

Otros productos que están ingresando fuerte en este sentido son los jugos verdes, arándanos, almendras, y snacks de algas, entre otros. De igual modo, se pueden mencionar los snacks de vegetales o los alimentos preparados con super granos o super frutas, entre los que destaca el uso de ciruela, bayas de Goji, cúrcuma, maca o setas medicinales.

Fuente: Fresh Plaza   

Comentarios

  1. Nuestra salud depende directamente de nuestra alimentación y en muchas ocasiones necesitamos de complementos y suplementos nutricionales para conseguir completarla. Es difícil conseguir el aporte nutricional completo a lo largo del día, motivo por el cual existen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p