Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Cuándo fue el Último Examen de República Dominicana?


Puedes que sepas lo que significa una política comercial, pero sabes para qué la utiliza el Estado?.

La política comercial se entiende como el conjunto de instrumentos que tiene el Estado a su alcance para mantener y modificar sustancialmente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.

El Estado utiliza la política comercial para generar procesos de integración a nivel comercial entre  países, buscando de esta forma facilitar el acceso de bienes y servicios  a los mercados extranjeros y caminar a la par de las normas que regulan el comercio internacional.

Derivado del proceso de integración, los países negocian acuerdos internacionales, ya sean unilaterales o bilaterales, en busca de facilitar el comercio, a través de la eliminación de barreras arancelarias y la incorporación de medidas que estimulen la inversión extranjera, los servicios financieros, la propiedad intelectual y los aspectos laborales, entre otros.

Una de las principales actividades de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la de vigilar las políticas comerciales de sus países miembros. Actividad que realiza utilizando el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC).

Dicho esto, veamos los resultados del Cuarto Examen de las Políticas Comerciales de la República Dominicana, año 2015, publicados por la OMC.

El informe comienza detallando las relaciones comerciales internacionales de la R.D, donde se explica que es Miembro de la OMC desde el 9 de marzo de 1995 y el Ministerio de Relaciones Exteriores es el representante ante esta organización.

La República Dominicana otorga a todos sus socios comerciales el trato de Nación Más Favorecida (NMF), ya sean miembros o no de la OMC.

Dice el informe que durante el período examinado, la República Dominicana hizo uso del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, aunque de manera muy limitada. El país presentó una sola reclamación, la primera desde su adhesión a la OMC, dirigida contra Australia en relación con el empaquetado del tabaco. Asimismo, durante este mismo período, se registró una sola reclamación contra la República Dominicana, presentada por los países centroamericanos que cuestionaron las medidas de salvaguardia impuestas por la República Dominicana a la importación de sacos de polipropileno y tejido tubular. El caso concluyó en 2012 con la adopción del informe del Grupo Especial.

La República Dominicana participa activamente en los trabajos de la OMC, así como en las negociaciones de la Ronda de Doha.

Los Exámenes de las Políticas Comerciales de la República Dominicana, brinda un informe amplio sobre los 5 Acuerdos Regionales firmados por la República Dominicana. Comienza con el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y los países miembros del CARIFORO (AAE o EPA por sus siglas en inglés) . El Acuerdo con los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM). El Acuerdo de Libre Comercio con los países de Centroamérica, el coexiste con el acuerdo que firmó con los Estados Unidos y Centroamérica, más conocido como CAFTA-DR (por sus siglas en inglés).

El informe explica también, que la República Dominicana también mantiene un acuerdo de cobertura parcial con Panamá que otorga preferencias arancelarias a un número limitado de productos. Por otro lado, el país es beneficiario de las preferencias otorgadas en virtud del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) por Australia, el Canadá, el Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Federación de Rusia, Belarús, Kazajstán, Suiza y Turquía.

El tema de Política Comercial trata también el Régimen de inversión extranjera, el marco legal e institucional y la restricciones a la inversión extranjera.

Fuente: OMC Exámenes de las Políticas Comerciales de la República Dominicana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Herramientas Tecnológicas para Negocios Internacionales

Existen diversas herramientas digitales que pueden ser útiles para empresas involucradas en los negocios internacionales, facilitando grandemente la gestión de procesos, comunicación, análisis de datos y otros aspectos clave del comercio. Gestión de Proyectos y Colaboración Asana, Trello, Jira: Ayudan a organizar tareas, proyectos y colaborar en equipo, incluso si los miembros están ubicados en diferentes regiones. Las herramientas de colaboración cuentan con el uso de correo electrónico, documentos compartidos en la nube, chats, foro y demás.   Comunicación y Videoconferencia Zoom, Microsoft Teams, Slack:   Facilitan la comunicación y la colaboración entre equipos internacionales a través de videoconferencias, mensajes instantáneos y colaboración en línea. Plataformas de E-Commerce Internacionales: Shopify, WooCommerce, Magento:   Permiten la creación y gestión de tiendas en línea de pequeñas y medianas empresas, facilitando la venta de productos a nivel ...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...