Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Eres Exportador y no lo Sabes

Exportación



En el comercio internacional el sector turismo juega un papel importante ya que el Estado y las empresas se benefician del flujo de viajeros y las actividades económicas realizadas por los turistas. 


Los productos consumidos por los visitantes internacionales se consideran exportaciones, según lo establecido por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los ingresos generados por el pago de una habitación, bebida, almuerzo o cena, la adquisición de artesanías o cualquier otra compra de bienes y servicios en los locales comerciales internos nacionales se consideran exportaciones. 




Por igual, el turismo genera ingresos por exportación, mediante los servicios ofrecidos por el transporte internacional de pasajeros. 


A escala mundial, el turismo se sitúa en la quinta posición en el ranking de sectores exportadores (dato 2015). 

Comparto contigo que el Banco Central dio a conocer, a través de una Nota de Prensa el informe del Flujo Turístico dominicano 2018. 

El informe plantea que en el mes de enero de 2018 arribaron por vía aérea 566,797 visitantes no residentes, de los cuales extranjeros representan el 88.5% y dominicanos no residentes el 11.5%, arrojando un crecimiento interanual de 3.9%, equivalente a 21,170 pasajeros adicionales con respecto a igual mes del año 2017. 


Sigue comentando que el segmento de los extranjeros no residentes alcanzó la cifra de 501,365 pasajeros al registrar un crecimiento de 3.2%, equivalente a 15,627 viajeros adicionales, resultando la primera vez en la historia del turismo dominicano que arriban más de medio millón de turista extranjeros en el mes de enero. Asimismo, el flujo de llegada de dominicanos no residentes ascendió a 65,432 visitantes, para un crecimiento de 9.3%, es decir 5,543 viajeros más que en enero del pasado año. 


Por otra parte, el análisis de la llegada de extranjeros no residentes según regiones de procedencia refleja que el 57.9% de los turistas en el mes de enero arribó desde América del Norte, seguido en orden de importancia por Europa con 26.0%, América del Sur con 13.1%, América Central y El Caribe con 2.6% y Asia más el Resto del Mundo con una participación conjunta de 0.4 por ciento. 


Así también, el registro de la llegada de extranjeros no residentes muestra un crecimiento de 6.0% de los residentes en América del Norte, para una variación absoluta de 6,420 visitantes adicionales. En efecto, ingresaron 10,085 turistas adicionales procedentes de Canadá, 6,331 desde Estados Unidos. 


República Dominicana alcanzó Récords en Turistas en 2017: 
El 2017 se consideró espectacular, ya que la llegada acumulada de pasajeros no residentes al cierre de ese año, alcanzó la histórica cifra de 6,187,542 personas, al arribar 228,195 viajeros adicionales con respecto al año 2016, para un crecimiento interanual de 3.8%. 


Estos datos estadísticos comprende los visitantes extranjeros y dominicanos no residentes. Observándose también que el 96.4% corresponde a turistas extranjeros (219,907 pasajeros) y el 3.6% restante a dominicanos residentes en el exterior (8,288 pasajeros). 


Al analizar la composición de los turistas según regiones de residencia durante el año 2017, se puede mirar que el 56.3% de los mismos procede de América del Norte, seguido en orden de importancia por Europa con 25.9%, América del Sur con 12.8%, América Central y el Caribe con 4.6% y Asia y el resto del mundo con una participación conjunta de 0.4 por ciento. 


Fuente: Informe del Banco Central de República Dominicana http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/






Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Herramientas Tecnológicas para Negocios Internacionales

Existen diversas herramientas digitales que pueden ser útiles para empresas involucradas en los negocios internacionales, facilitando grandemente la gestión de procesos, comunicación, análisis de datos y otros aspectos clave del comercio. Gestión de Proyectos y Colaboración Asana, Trello, Jira: Ayudan a organizar tareas, proyectos y colaborar en equipo, incluso si los miembros están ubicados en diferentes regiones. Las herramientas de colaboración cuentan con el uso de correo electrónico, documentos compartidos en la nube, chats, foro y demás.   Comunicación y Videoconferencia Zoom, Microsoft Teams, Slack:   Facilitan la comunicación y la colaboración entre equipos internacionales a través de videoconferencias, mensajes instantáneos y colaboración en línea. Plataformas de E-Commerce Internacionales: Shopify, WooCommerce, Magento:   Permiten la creación y gestión de tiendas en línea de pequeñas y medianas empresas, facilitando la venta de productos a nivel ...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...