Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Tendencias de las Pymes para Fortalecer sus Negocios


Comercio exterior

El estudio BMEI proporciona hallazgos y tendencias sobre el comportamiento de las importaciones y exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), un segmento que genera el 60 por ciento del empleo en América Latina. El estudio identifica áreas de mejora para que las empresas fortalezcan sus negocios, ayudándolas a comprender los factores críticos de las transacciones comerciales transfronterizas y brindando información esencial sobre los criterios de toma de decisiones de las PYMEs.

El estudio Business Monitor Export Index 2018 (BMEI), realizado en conjunto con RGX Global Export Network, entrevistó a 2,082 pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras en 11 países latinoamericanos, y Estados Unidos, de las industrias manufactura industrial, automotriz y alta tecnología. Adicional, se llevaron a cabo entrevistas a fondo con 16 funcionarios superiores de organismos gubernamentales y líderes de la industria de entidades privadas vinculados al comercio exterior y electrónico. Su perspectiva proporcionó información sobre el contexto y los antecedentes de cada país, industria y la región.

A medida que América Latina experimenta un mayor crecimiento en las exportaciones e importaciones por parte de las PYMEs, en UPS queremos equipar a este sector con un entendimiento más profundo de las transacciones transfronterizas para ayudarlos a diseñar una estrategia que satisfaga las brechas entre exportadores e importadores”, señaló Ingrid Ritter, directora de mercadotecnia para la Región de las Américas en UPS.


4 Principales hallazgos del estudio



Flujo de logística:  En el estudio BMEI 2018, se solicitó a los exportadores que autoevaluaran sus ventajas competitivas, dejando a un lado el precio y la calidad del producto. En la muestra total, los exportadores denominaron los servicios de envío y logística como su principal ventaja competitiva; 26% seleccionó esta respuesta.

En el caso de los exportadores que dijeron que sus ventas en línea habían aumentado, el 41% citó los servicios de envío y logística que ofrecen a sus clientes como su principal ventaja competitiva.

Flujos en línea: El 73% de los importadores encuestados en América Latina confirmaron que están realizando compras en línea, mientras que solo el 56% de los exportadores de la región venden sus productos en línea. El 70% de todos los importadores latinoamericanos mencionaron que realizan compras en línea a través de los sitios web de sus proveedores.

Los importadores mencionaron que su mayor obstáculo para realizar transacciones en línea era contar con información insuficiente o incompleta del producto como la descripción del producto.

Flujos de pago: Los exportadores en los Estados Unidos indicaron una mayor aceptación de las tarjetas de crédito y PayPal (39%) que sus contrapartes en América Latina (10%), pero incluso en los Estados Unidos, los niveles de penetración de los métodos de pago digital son bajos.

Flujos de proveedores: Las PYMEs importadoras y exportadoras están bastante de acuerdo en lo que se refiere a identificar los principales puntos débiles en la relación entre compradores y proveedores. Ambas partes citaron soluciones de envío y logística, flexibilidad en los términos de pago y servicio posventa, como los tres principales y críticos aspectos en la relación proveedor-comprador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí hay algunos puntos clave sobre la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidades de medida,

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye