Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Crece Consumo y Demanda Productos Orgánicos


Foto: Pixabay  
Según un nuevo informe titulado Global Organic Food & Drink Market Trends & Outlook, los mercados más grandes para productos orgánicos se encuentran en América del Norte y Europa. La participación en los ingresos combinados de estas dos regiones es del 90%.

Estados Unidos tiene el mercado más grande para alimentos y bebidas orgánicos, con aproximadamente el 45% de las ventas globales, a este le siguen los mercados: alemán, francés, italiano y canadiense.

En términos de participación de mercado, Dinamarca lidera con casi el 14% de las ventas minoristas de alimentos. Los mayores consumidores de productos orgánicos se encuentran en Suiza, Dinamarca, Suecia y Austria.

La creciente conciencia de los consumidores sobre los productos orgánicos y la mayor disponibilidad son dos de los principales motores del crecimiento mundial.  La distribución de alimentos orgánicos está aumentando en supermercados, tiendas de descuento, farmacias y en el sector de servicios de comidas.

Los ingredientes orgánicos se están utilizando en un número creciente de establecimientos de servicios de alimentos de Europa y América del Norte.  Los restaurantes de cadenas, incluidos McDonald's y Pret A Manger, también se comprometen con el abastecimiento de productos orgánicos.

Las marcas privadas de minoristas ejercen una gran influencia en la industria de alimentos orgánicos. Todos los minoristas de alimentos líderes en América del Norte y Europa están comercializando alimentos orgánicos bajo etiquetas privadas.

Los productos orgánicos se introdujeron por primera vez en la década de 1990, las ventas minoristas aumentaron de unos pocos miles de millones de dólares a $18 mil millones en el año 2000, $59 mil millones en 2010 y ahora más de $100 mil millones.

Uno de los desafíos es el creciente número de estándares orgánicos nacionales y privados; casi 100 países tienen estándares nacionales. Fuera de los principales "bloques de comercio orgánico", no hay una armonización de los estándares y muy pocos acuerdos de equivalencia.

También hay una creciente competencia de esquemas de sostenibilidad y etiquetas éticas. “Orgánico” sigue siendo la etiqueta ecológica principal y dominante en la industria alimentaria, sin embargo, las tasas de adopción de muchos productos agrícolas se están retrasando.

Por ejemplo, más de una cuarta parte de todo el café y el cacao que se cultiva ahora está certificado de acuerdo con un plan de sostenibilidad. La participación de “Orgánico” ha sido superada por otros esquemas, como Fairtrade, UTZ Certified y Rainforest Alliance. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p