Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Precios del Maíz Hoy

 precio del maíz hoy

Maíz 

América Central y El Caribe: En la mayoría de los países de la subregión, los precios del maíz blanco se mantuvieron estables o subieron en septiembre, a pesar de que se está recolectando la cosecha de la temporada principal, ya que los mercados aún no se han abastecido totalmente con esta nueva cosecha. 


La excepción notable fue Guatemala, donde los precios bajaron en septiembre más de un 10 por ciento intermensual al comercializarse las cosechas obtenidas en la región productora del sur. En el Salvador y Nicaragua, los precios, que han estado subiendo de forma constante desde marzo de 2021 apoyados por el aumento de los costes de producción y transporte junto con la estacionalidad, continuaron su tendencia alcista en septiembre. 


En Honduras, los precios se debilitaron sólo ligeramente, mientras que en México se mantuvieron estables, ya que la escasez estacional de suministros se vio compensada por el aumento interanual de las importaciones en el período de abril a julio. Como reflejo de los precios estables de los granos de maíz, los precios de las tortillas en los mercados minoristas se mantuvieron prácticamente sin cambios en septiembre. 


En toda la subregión, la mejora del suministro en los mercados podría ejercer una presión a la baja sobre los precios en los próximos meses. En septiembre, los precios del maíz blanco estaban muy por encima de los niveles de un año antes, lo que refleja el elevado coste de los insumos agrícolas, incluido el combustible. La subida fue más evidente en Nicaragua, donde los precios aumentaron casi un 50 por ciento interanual en términos nominales.


Los precios de los frijoles negros se mantuvieron en general estables en Guatemala, debido a las abundantes existencias de remanentes, y en México, impulsados por las cuantiosas importaciones interanuales durante los siete primeros meses de 2021. En estos países, los precios fueron más bajos que un año antes, cuando todavía estaban en niveles altos tras el aumento de la demanda al por menor en medio de la primera ola de la pandemia de COVID 19. 


En cuanto a los frijoles rojos, los precios bajaron porque las cosechas de la temporada secundaria ejercieron presión a la baja en Honduras. En cambio, los precios se fortalecieron en El Salvador y Nicaragua, donde las cosechas aún no han aumentado las disponibilidades del mercado. En septiembre de 2021, mientras que los precios estaban más de un 15 por ciento por debajo de sus elevados niveles de hace un año en El Salvador, eran más altos en términos interanuales en Honduras y Nicaragua.


En el Caribe, los precios al por menor del arroz continuaron su tendencia alcista en septiembre en la República Dominicana, ya que la presión a la baja ejercida por la cosecha de la temporada secundaria en curso se vio compensada con creces por los elevados costos de producción, y se situaron un 15 por ciento por encima de sus niveles de un año antes. 


En Haití, donde un terremoto de magnitud 7,4 y una depresión tropical afectaron a zonas del sur a mediados de agosto (Actualización del SMIA), se registró un aumento de los precios de algunos alimentos básicos (frijoles, arroz importado y sorgo) en los departamentos afectados de Sud y Grand'Anse, ya que los daños a las infraestructuras interrumpieron las actividades de comercialización. Sin embargo, en estos departamentos, los precios del maíz disminuyeron en agosto, como consecuencia de la mayor disponibilidad de las nuevas cosechas. En el resto del país, los precios del maíz y los frijoles negros se mantuvieron estables o se redujeron estacionalmente en agosto, y los precios del arroz importado siguieron firmes, a pesar de la depreciación de la moneda nacional en agosto. 


Esto puede atribuirse al debilitamiento de la demanda de arroz importado a medida que el maíz y los frijoles producidos internamente estuvieron disponibles en los mercados. El aumento de la inseguridad y la violencia siguen teniendo efectos negativos en el acceso a los alimentos, en particular en las zonas urbanas.

19/10/2021 FAO



Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p