Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Pronostico Economía Dominicana 2016

Economía internacional

Año Nuevo, esperanza nueva. Créalo o no, muchos esperan las predicciones y numerología para el año 2016. En el mundo de los negocios internacionales, las predicciones con fundamento matemáticos y números lógicos son bienvenidas para tomar cualquier decisión comercial.


El Banco Central de la República Dominicana, acaba de publicar algunos indicadores económicos que nos llevan o nos conducen a predecir cómo se comportará el entorno nacional e internacional del país.

La tasa de interés de su política monetaria se mantendrá fija en 5.00% anual.
Los ingresos derivados del turismo, las remesas y de las exportaciones del régimen de  zonas francas seguirán su buen cometido con resultados positivos.
Se espera que continúen las bajas que se han manifestados en los precios del petróleo.
Se prevé un crecimiento del PBI real de 6.5% a 7.0%.
A nivel internacional se estima que para este 2016, la economía mundial mejore y tenga un crecimiento de 2.8%.

Miramos por otro lado, las predicciones presentadas por el diario Financial Times acerca de algunos hechos internacionales que influirán en la economía global del 2016.

Hillary Clinton ganará las elecciones presidenciales de los Estados Unidos.
Inglaterra seguirá integrada a la Unión Europea, pese a los conflictos de inversión y comercio.
Bashar Al-Assad seguirá siendo el presidente de Siria.
Posibilidad de que Italia, debido a su gran deuda pública, acuda al FMI (Fondo Monetario Internacional).
Dimal Rousseff, seguirá siendo presidenta del Brasil, durante los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro.
Bélgica se perfila ganadora en el campeonato de Fútbol de la UEFA.

Estas y otras predicciones para este 2016.  Sea usted el jurado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p