Estados Unidos Prohíbe Importación Elaborada por Esclavitud Infantil

Pescados y mariscos del mar

Pena da ver y leer que ciertos productos se manufacturan o se producen utilizando un personal forzado y mano de obra infantil.


El mayor porcentaje de los pescados y mariscos del mar importados y consumidos por la población estadounidense, proviene del comercio exterior con los países asiáticos. Lo vergonzoso es que en la producción y comercialización de estos productos se utiliza manos de obra de hombres, mujeres y esclavitud infantil.

El presidente Barack Obama, en busca de erradicar esta situación firmó y publicó la Ley “Trade Facilitation and Trade Enforcement Act of 2015", la que se espera entre en vigencia ahora en el mes de marzo de 2016.

La nueva legislación, incluye restricciones y facilidades al negocio y comercio exterior, en materia de propiedad intelectual, piratería, contrabando y prohíbe, de manera oficial, la importación o compra de estos productos obtenidos con trabajo forzoso e infantil.

El año pasado, la agencia de noticias de los EE.UU. Associated Press dio a conocer los resultados de una investigación, donde mostró que las empresas tailandesas comercializan pescados y mariscos del mar con trabajadores esclavizados. La exportación de mariscos de Tailandia es de 7,000 millones de dólares, procedentes en su mayoría de esta forma de violación de los derechos humanos.

Las empresas exportadoras y los consumidores de América Latina, debemos estar alerta con estas normas regulatorias, y sobre todo, pensar a la hora de comprar ciertos productos importados.

En el siguiente Post, presentaremos la lista de países y productos que utilizan mano de obra infantil y esclava.

Comentarios