Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Feria del Mango Dominicano


Mango dominicano


Vimos el éxito que tuvo Expo Mango 2016, como bien dicen sus organizadores “Un festival de la Cosecha del Mango Dominicano”.


Este año, la feria estuvo dirigida a la tecnología sostenible para la competitividad, realizada del 9 al 12 de junio, en la Plazoleta del Ayuntamiento, en Baní.  “Baní Capital del Mango”.

El evento es organizado por el Clúster del Mango Dominicano, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, el Ministerio de Agricultura, el Consejo Nacional de Competitividad, entre otros organismos.

Se presentaron las principales variedades del mango producido en República Dominicana, como es el Manzano, Melo, Banilejo, Gota de Oro, Luis, Mingolo, Pascual, Madame Francés, Puntica, Gustico, Grano de Oro, Marcelo, Parvin, Sprinfield, Tommy Atkins y el Jumbo Kesar.

Interesante es saber que la propuesta presentada cada año es mejor. Pudimos observar el nutrido programa elaborado por los organizadores. La magnífica exhibición de más de 100 variedades, venta de mango, productos elaborados con mango como materia prima, venta de insumos, equipos y tecnología de producción.

La mayor producción de mango dominicano, está concentrado en parte Sur del país, el 85%, del total está ubicada en las provincias Peravia, San Cristóbal, Azua, San Juan, Barahona y Neyba.

Las exportaciones de mango en el 2013, ascendieron a 11,226 toneladas métricas por un valor de más de 14 millones de dólares.  En el 2014, el valor exportado creció a 17 millones de dólares.

Los mercados de exportación generalmente son Alemania, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Korea, Japón y Canadá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p