600 millones de Empleos para 2030

América Latina y el Caribe

Artículo publicado por el Banco Mundial: El mundo necesita crear 600 millones de empleos para 2030.


Comienza diciendo que los empleos son la base de cualquier economía. Y la promesa de más y mejores puestos de trabajo está en la propuesta de cualquier aspirante a presidente o jefe de Estado que se encuentre en campaña electoral. Sin embargo, se estima que actualmente hay unas 200 millones de personas desempleadas en el mundo y otra gran proporción que trabajan de manera informal.

El Banco Mundial plantea que se necesitan crear unos 600 millones de puestos de trabajo para el año 2030, sólo para sostener el vertiginoso ritmo de crecimiento poblacional y evitar que millones de personas caigan en la pobreza.

Así lo expresa la meta 8 de los objetivos de Desarrollo Sustentable que el mundo se ha propuesto para 2030: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.”
Por otro lado, según la ONU, el comercio internacional se debe elevar el crecimiento del producto interno bruto en al menos un 7% anual en los países menos avanzados.

Dice el informe que la receta para esto, de acuerdo a los Indicadores de Desarrollo Mundial, se logra con un sector privado pujante que cree empleos de calidad y sustentables y mayores niveles de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso intensivo de mano de obra para lograr un crecimiento económico sustentable.

Así también plantea que en la actualidad, son las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente en las áreas de servicios y agricultura, las que emplean a la mayoría de los trabajadores.

Mencionada por ejemplo, en América Latina y el Caribe, más del 60% de los trabajadores se desempeña en una empresa de no más de cinco empleados y la tasa de desempleo ronda un promedio del 6,6% de la población en edad de trabajar.


Ver artículo completo en: http://www.bancomundial.org/

Comentarios