Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Latinoamericanos Prefieren Marcas Locales


Los latinoamericanos prefieren marcas locales cuando se trata de la compra de alimentos, mientras que prefieren las globales especialmente en productos relacionados con tecnología. Así se percibe de los resultados del más reciente estudio de Nielsen sobre el Origen de las Marcas realizado a nivel global.


Dice el informe que las preferencias son notables cuando se trata de electrodomésticos y tecnología; destaca que es un comportamiento común en todos los países de Latinoamérica incluidos, donde los encuestados señalaron preferir una marca global para computadores, televisores, teléfonos móviles, cámaras de fotos y video y automóviles.

Los consumidores buscan alimentos frescos y bebidas a la mano. Mientras que las marcas locales predominan el panorama de las preferencias para alimentos, destacándose las frutas, vegetales, carne, leche y agua. 

Por otro lado, en materia de bebidas la preferencia local no es tan marcada como lo es en alimentos, específicamente en categorías como los refrescos de soda donde 44% de los consumidores escogen una marca global y un 28% una local. En cuanto a bebidas alcohólicas la preferencia es bastante pareja ya que el 26% prefiere una marca global, el 31% una local y para un 24% el origen de marca no es tan relevante. No obstante, 6 de cada 10 consumidores escogen las marcas locales de leche, un 55% lo hace de agua y un 49% lo hace de jugos.

Las marcas globales mantienen preferencia para el cuidado personal y la belleza. En temas de cuidado personal las marcas globales predominan en el favoritismo de los consumidores alrededor del mundo y Latinoamérica no es la excepción. Dentro del top 5 de las favoritas están champú/acondicionadores y cuchillas de afeitar. 

Al final, los atributos son lo que cuenta. Es claro que a los consumidores les importa el origen de las marcas cuando de hacer sus compras se trata. Pero, realmente ¿por qué les importa? Es aquí donde los atributos de las marcas entran a jugar un factor relevante. El precio, la calidad, la innovación, la confianza, e incluso pensar en que al comprar una marca local es apoyar la economía nacional, cuentan a la hora de tomar decisiones.

Sin embargo, hay otros factores que también influyen, por ejemplo para los latinoamericanos el origen de la marca es tan importante como la selección del producto (51%), el precio (48%) o que el producto sea comprado para un regalo, como recompensa personal o como proveedor de status (47%).

Plantea que el comercio electrónico activa la compra de marcas globales. A la hora de buscar en internet, los consumidores buscan mucho más las marcas globales. La historia se repite en términos de la preferencia por productos de electrónica/tecnología, seguido por el interés en ropa y zapatos. A nivel local en cambio pesan más las búsquedas de ropa y zapatos, productos de bebida y comida y productos de aseo del hogar.

Fuente: 4 de julio de 2016 AmericaEconomía                

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Trump vs. Comercio: ¿Peligra la Exportación Dominicana?

Aranceles de Trump Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de un 10 % de arancel a los productos de  República Dominicana han generado inquietudes sobre su posible impacto en el comercio exterior de la República Dominicana. Sin embargo, según expertos y autoridades, estas medidas no deberían afectar directamente al país debido a los acuerdos comerciales vigentes y a la naturaleza de las relaciones bilaterales.​ La República Dominicana mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta , que garantiza un acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado estadounidense sin aranceles. Este acuerdo establece condiciones claras para el comercio recíproco, protegiendo al país de las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. ​ Diario Libre, Además, la República Dominicana ocupa el octavo lugar entre los países con mayor superávit c...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...