Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Premio Nobel de la Paz Defiende la Agroecología

Medio ambiente

Buenos días amigos 😊!!

Que lindo se siente compartir este interesante artículo, publicado freshplaza.es, acerca de lo que piensa Adolfo Pérez, un premio Nobel de la Paz.


El premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, cree que la “agroecología es una posibilidad de cambio, de encontrar otros caminos antes de que sea tarde”, en referencia a los efectos de la deforestación o pérdida de recursos y una respuesta a los monocultivos que “quiebran la biodiversidad”. 

“Hay que pensar en reestablecer el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza, porque cuando quebramos ese equilibrio viene la violencia estructural, social y política” y es un desafío iniciar el cambio y repensar el actual modelo de producción de alimentos, ha añadido el premio Nobel de la Paz.

Aunque los intereses políticos y económicos no tienen voluntad de cambio, ha recordado que los gobiernos gastan más en armas que en alimentos, la “indignación” propicia el cambio, tras lo que ha aludido al lema de los estudiantes del 68: “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, porque “si tomamos conciencia ese imposible es posible”.

Pérez Esquivel realizó estas declaraciones a Efeagro tras su reciente conferencia magistral en Madrid en el marco de la II Jornada de Agricultura Sostenible y Cooperación al Desarrollo –“Aportaciones de la Agroecología al Desarrollo Rural y a la Cooperación Internacional”–, organizada por la FAO, VSF Justicia Alimentaria Global y Cerai.

Agroecología, aprender a rever lo que comemos

Adolfo Pérez Esquivel también ha pedido a los consumidores que reaccionen y que hagan “conciencia crítica”, que hagan frente a la “propaganda que te vende los productos, sin saber cuál es el contenido” y ha puesto en valor la agroecología para enseñar a la sociedad, a las familias, a “rever”, a examinar, analizar con espíritu crítico aquello que comemos. “Porque lo que entra en el cuerpo si es sano vamos a estar sanos, si no es sano, vamos a enfermar (…) El aumento del cáncer en el mundo no es casual”, ha asegurado.

Ante un auditorio cautivado por sus palabras, el premio Nobel ha señalado que hay que hacer frente a la especulación financiera de las tierras agrícolas, al poder de las grandes multinacionales, al modelo agrario basado en monocultivos que destruyen la biodiversidad, que abusa de los agroquímicos y que confunde explotación con desarrollo y que contribuye a la desertificación y al cambio climático.

El desafío está, ha señalado en apostar por un modelo que pueda contrarrestar estos efectos y “recuperar la capacidad de la vida, porque podemos vivir sin petróleo, oro o plata, pero no sin agua”. Ha aludido a la agroecología y a la necesidad de formar y educar en sus principios, en la diversidad, para contrarrestar los efectos de una agricultura basada en grandes extensiones de monocultivos que expulsa de sus tierras a los pequeños campesinos.

Agricultores que tratan a la tierra con respeto y no como si fueran sus dueños, porque los recursos naturales son finitos y hay que cuidarlos, por lo que ha abogado por “repensar el modelo de producción, que no puede estar basado en la especulación financiera”, la producción tiene que ser acorde con la necesidad de la vida de pueblos, no con la especulación financiera, ha remarcado.

Porque la soberanía alimentaria debe estar en manos de los pequeños agricultores y no de las grandes corporaciones, de ahí que cifre su esperanza en la “formación agroecológica” para comenzar a pensar de otra manera, porque la agricultura no sólo es cultivar la tierra, hay que verla como un todo, porque influye en la economía, tiene repercusiones en la sociedad y en la política, con importantes consecuencias medioambientales. Y ha advertido: “El monocultivo más peligroso es el de las mentes”.

Fuente: Efeagro
Fecha de publicación: 31/10/2016


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí hay algunos puntos clave sobre la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidades de medida,

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye