Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Banano Dominicano Gana Mercados

RDCafta


Desafíos como los planteados a los productores agropecuarios dominicanos de cara al DR-Cafta, al EPA (tratado con Europa) y potencias agrícolas emergentes, colocan en alerta al sector privado de la producción de alimentos, agrupado en la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), acerca de la necesidad de fortalecer la calidad.


Uno de los proyectos puestos en marcha en el gremio de agroempresarios consiste en las Medidas de Acompañamiento del Sector Bananero de República Dominicana, el cual, según su coordinador administrativo, José V. Galindo, tiene un presupuesto de 1.000 millones de pesos, para que 7.000 trabajadores y técnicos empleados por el cultivo se capaciten.

“El banano de República Dominicana se posiciona en el mundo por su calidad. Ahora tenemos que fortalecer ese valor con el propósito de ganar mercado alrededor del mundo. La calidad se puede decir que es la última trinchera por ganar mercado”, declaró Galindo.


El especialista informó que existen georreferencias de 1.815 fincas de producción de banano. Mientras que a principios de 2016 se suponía una superficie de cultivo de algo más de 270.000 tareas.

El sector bananero está sustentado por los pequeños productores, puesto que, de acuerdo a datos del programa de fortalecimiento del rubro, el 57% de las fincas tienen menos de 75 tareas.

“Solo el 65% de las tierras de cultivo del banano tienen títulos inmobiliarios”, manifestó el técnico.

El valor monetario bruto de la producción nacional de banano es de 420 millones de dólares anuales, de acuerdo con una estimación de la Unión Europea y la JAD.

El volumen de las exportaciones en 2015 fue de 580.000 toneladas, lo que supuso una factura de 358 millones de dólares integrados a las divisas de República Dominicana, según cifras de la Dirección General de Aduanas citadas por Galindo.

“Desde 2013 a 2015 el cultivo de banano orgánico ha pasado de un 53% a un 80% (del total de la producción total del rubro en las fincas dominicanas) y se estima en un 86% para finales de 2016”, expresó el coordinador administrativo del programa de desarrollo bananero.

El sector del banano crea más de 32.000 puestos de trabajo directos, el 44% de estos puestos es fijo y el 13% de los trabajadores son mujeres.

“El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se encarga del mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores de las fincas, uno de los ejes fundamentales del incremento de la competitividad del producto”, declaró Galindo.

Fuente: listindiario.com

Fecha de publicación: 25/10/2016

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p