Por Qué un Plan de Negocios de Exportación?


negocios internacionales

La “Suerte” variable externa muy especial.  Algunos Exportadores han tenido suerte con su primera venta internacional, su primera o segunda exportación; pero no todo en la vida es suerte debemos también planificar el negocio de exportación.


De acuerdo a  ConnectAmericas, “El Plan de Negocios de Exportación no es más que una forma organizada de exponer qué queremos exportar, a dónde queremos exportar,  cómo lo vamos hacer y con qué recursos contamos para hacerlo.”

Imagínese que va de viaje de estudio, lo primero que debe hacer es visitar al médico para realizar un chequeo general y conocer, a través de análisis y pruebas como está el cuerpo, física y mentalmente.  Dependiendo de los resultados se toman medidas para sanar y fortalecer las debilidades encontradas.

Así es el negocio de exportación, cuando un productor o fabricante decide comercializar internacionalmente, lo primero que debe realizar es un diagnóstico de cómo está la empresa, cuáles son los elementos que la hacen fuerte, cuáles la hacen débil; conocer sus potencialidades y posibles amenazas.  Los resultados del Análisis FODA dan las pautas para avanzar y seguir el desarrollo del Plan de Negocios de Exportación

Es útil tener un Plan de Negocios de Comercio Exterior?

El Plan permite conocer y plasmar desde el principio la idea de negocio que queremos desarrollar. Cuáles productos o servicios vender? Conocer los recursos financieros y planificar los gastos y costos que conlleva el proyecto de inversión.

El Plan de Negocios es indispensable a la hora de solicitar financiamiento o buscar socios comerciales.

El Plan de Negocios define la Misión y Visión de la empresa.

Elementos que debe contener un Plan de Negocios de Exportación.

Lo primero es definir el negocio de exportación.

Antecedentes e historia de la empresa. Determinar sí la estructura y organización de empresa es la más adecuada para competir en otros mercados.

Descripción y análisis del producto a comercializar.

Proceso productivo y costos de producción. Cuáles son los gastos fijos, cuáles son los variables.

Conocer los proveedores, quiénes suplen la materia prima para la producción del producto?

El siguiente paso es analizar el mercado seleccionado para las ventas en el exterior.

Investigar cuáles son las barreras arancelarias y no arancelarias del mercado meta. Las normas de calidad que imperan para el producto a comercializar.

Conocer cuáles son los competidores, quiénes elaboran el mismo producto a qué precio lo ofrecen en el mercado,  cuáles canales de distribución utilizan?.

Estudio de envase y embalaje, imagen del producto. Así como la costumbre, gustos y tendencias de los consumidores.

Un Plan de Negocios de Comercio Exterior debe contener informaciones sobre la logística del comercio internacional. Los términos de comercio que más le conviene al negociar, formas de contrato de compra y venta internacional, medios de pago, medios de transporte que mejor se adapte al producto.

Realizar un estudio económico con proyecciones financieras que permitan evaluar la rentabilidad del negocio.

Analizar los factores de riesgos que se puede enfrentar, tanto financieros como tecnológicos.

Al final tomar en consideración recomendaciones realizadas por algunos expertos en la materia. Un buen plan debe ser legible,  claro, preciso y conciso. Los objetivos claramente identificados, capaz de enamorar a potenciales inversionistas. 

Comentarios