DR-CAFTA 10 años Después


Buenas!! comparto con ustedes el Informe presentado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el pasado año 2016, sobre los resultados del tratado de libre comercio entre República Dominicana, Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta), 10 años después.


A diez años de la entrada en vigencia DR-Cafta, el país ha registrado un deterioro de la balanza comercial debido a que, aunque se ha registrado un dinamismo exportador en sectores y productos específicos, las importaciones han crecido a un ritmo mayor.

El informe revela que los países centroamericanos han aprovechado mejor los beneficios de la apertura, partiendo del acceso al mercado estadounidense, ya que sus exportaciones crecieron entre 16% y 2.5%, mientras que la República Dominicana tuvo una tasa de crecimiento negativa en ese aspecto con -0.9%.

Señala el estudio, “Entre el 2005 y el 2013 la tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de los países del DR-Cafta a los Estados Unidos fue de 8.3% promedio, liderados por Costa Rica, con un 16% y Nicaragua, con un 11%. A estos siguen Guatemala con 3.7%, El Salvador 2.6% y Honduras 2.5%”.


“Se evidencia un cambio importante en la matriz exportadora, siendo esta ahora más diversificada y menos dependiente en productos textiles, así como el logro de un mayor dinamismo exportador en una serie de productos específicos”, precisa.

Al  inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) el 47% de las exportaciones dominicanas a los EE.UU. fueron los textiles, en 2015 ese producto represento sólo el 15%, en beneficio de los productos agrícolas, agroindustriales e industriales, bienes dominicanos que han aumentado significativamente sus exportaciones a los EE.UU. incluyen, entre otros: los instrumentos médicos, equipos electrónicos, calzado, joyas y puros. 

Cabe señalar que en las conclusiones del resumen ejecutivo del informe es que el DR-Cafta ha asistido a los sectores productivos para enfocarse hacia la exportación y en el período de estudio la tasa de crecimiento de las exportaciones hacia otros destinos ha crecido a un ritmo mayor que Estados Unidos, destacándose los mercados de Haití, la región del Caribe y la Unión Europea.

El débil desempeño de las exportaciones a los EE.UU. puede explicarse en parte por la difícil situación económica de Puerto Rico, que solía ser un destino de exportación importante para la República Dominicana.

DR-Cafta dio lugar a la mejora del clima de negocios en general en la República Dominicana mediante la estimulación de una serie de reformas y cambios estructurales del mercado. También ha servido para atraer la inversión extranjera directa, no sólo de origen estadounidense. Por último, el estudio afirma que el acuerdo ha facilitado la orientación general de exportación de la industria, a pesar de que el aumento de las exportaciones se ha observado para otros destinos que los EE.UU.: Haití, el Caribe y la Unión Europea.


El gran reto restante del DR-Cafta para la República Dominicana es la liberalización de los bienes más sensibles (carne y productos lácteos, frijoles, ajo y arroz) que está empezando en este momento y se extenderá durante los próximos 5-10 años.

Haití supera RD en exportaciones textiles. De acuerdo con el estudio, Haití exporta más de US$900 millones por año a los Estados Unidos en confecciones textiles, superando las exportaciones dominicanas en ese renglón, que son US$851 millones.

De acuerdo con el estudio, el 88% de las exportaciones de Haití se concentra en confecciones textiles, destinadas prácticamente en su totalidad a los Estados Unidos. “Se estima unos US$400 millones de exportaciones dominicanas a Haití destinadas a la industria textil (el principal suplidor de insumos en ese sector). Esto ha creado una importante simbiosis comercial, que valora la eficiencia logística y la facilitación comercial entre ambos países”, expresa.




También resalta que RD y fue el único país del DR-CAFTA que legalmente logró mantener esquemas de co producción con Haití, bajo el programa de acceso preferencial a los Estados Unidos de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe.

Comentarios