Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

El Futuro de la Economía Creativa y Cultural

Comercio exterior



Fruto de una colaboración entre el BID y el Institute for the Future


Cooperativas digitales, redistribución del ingreso de redes sociales, microayudas para artistas, productos de diseño biotecnológico, mercados culturales regionales y respuestas creativas a desastres naturales son sólo algunas de las innovaciones que podrían emerger en la próxima década, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Institute for the Future (IFTF).


El informe, el futuro de la economía naranja: Fórmulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe, parte de la base de cinco motores de cambio a nivel global y proyecta su impacto en 10 ámbitos de innovación en las industrias creativas y culturales, o la economía naranja, como la designa el BID.


Las industrias creativas y culturales, que incluyen disciplinas como las artes visuales, la música, la moda, el diseño gráfico y los juegos digitales, en el 2015 generó ingresos por US$124.000 millones y dio empleo a más de 1,9 millones de personas en la región.


“¿Qué pasaría si pudiésemos aprovechar todo el potencial y el talento creativo de nuestra gente?”, preguntó Trinidad Zaldivar, jefa de la División de Asuntos Culturales, Solidaridad y Creatividad del BID. “Este informe es una invitación a explorar el futuro, no para formular predicciones exactas sino para estimular un diálogo en torno a nuevas ideas y oportunidades.”


El informe destaca que, mediante la adopción de avances tecnológicos rápidos en las redes sociales, la inteligencia artificial, el crowdfunding y otros modelos de negocios, los líderes creativos y culturales pueden ir más allá del estímulo a la creación del empleo y la riqueza, para “construir sociedades en donde vale la pena vivir – sociedades vibrantes, expresivas y felices”, dijo la directora ejecutiva del IFTF Marina Gorbis.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p