Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Cómo Preparar mis Productos para un Viaje Internacional?

Comercio internacional

Cuando voy a viajar al exterior, tengo que prepararme y gestionar los documentos que exigen la Dirección General de Migración para la salida; como es tener pasaporte al día, visado, boleto aéreo, pago de impuesto, permisos, entre otros documentos según el país de destino y/o el motivo del viaje.


Lo mismo ocurre con tus mercancías para exportación. Cuando vas a exportar tiene que gestionar los trámites internos para enviar tus productos a mercados internacionales, cumpliendo con los requisitos internos exigidos por las Aduanas y los del país importador.  

Hoy trataremos una parte importante del proceso de exportación, se traata de los documentos que debes presentar el exportador en las Aduanas para que los productos tengan una salida oficial y de esta forma asegurarse que cumplan con los requerimientos de los mercados internacionales.  

Factura Comercial. Documento realizado por el exportador al comprador. Esta contiene toda las informaciones relativas a las mercancías. La factura sirve de base para los trámites aduaneros y el retiro de la mercancía en el puerto del país de destino.

En el comercio internacional la Factura Comercial constituye la propiedad de la mercancía.

Documento de Transporte, marítimo o aéreo. Los principales documentos utilizados en el transporte marítimo tienen en común que por sí solo se constituyen en contrato de transporte. Tenemos la Lista de Empaque o Packing List y el Conocimiento de Embarque o Bill of lading (BL).

El BL es el contrato de transporte que certifica responsabilidad que tiene la naviera de entregar la mercancía en el destino convenido.

Guía Aérea o AirWay, es el recibo que sirve al exportador y la aerolínea  como acuse de la mercancía. A diferencia del Conocimiento de Embarque, la Guía Aérea no representa la propiedad de la mercancía, por lo tanto no puede ser negociable.

Declaración de Exportación. La declaración de exportación es el soporte que ejecuta el embarque de la mercancía. En RD se utiliza la Declaración Única de Aduanera (DUA), la que se define, según la Dirección General de Aduanas, como el “Formulario el cual sustituyó el de Declaración de Importación y el Formulario Único de Exportación (Formularios Nos. 3480 y 3256 respectivamente)”.

La declaración DUA es sustentada por la factura comercial, el conocimiento de embarque, los certificados de origen y las autorizaciones y certificados fitosanitarios o sanitarios del producto.

Certificado de Origen. Como indica certifica y acredita el origen del producto, no la procedencia, y es requerido por las autoridades aduaneras del país importador. Los certificados de origen preferenciales se derivan de los acuerdos y tratados comerciales que tenga firmados el país exportador.


Certificaciones y/o Autorizaciones. Autorizaciones previas que emiten los organismos correspondientes para que los productos puedan ser exportados libremente. La declaración de exportación se realiza a través del Sistema Integrado de Gestión Aduanera - SIGA y los trámites se pueden gestionar electrónicamente mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior VUCE.

A continuación las instituciones dominicanas que intervienen en la emisión de trámites y el proceso exportador.

Ministerio de Agricultura
Laboratorio Veterinario Central –LAVECEN
APHIS-USDA
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Centro de Exportación e Inversión de la R.D.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dirección General de Minería
Instituto del Tabaco - INTABACO
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación - CNZFE
Instituto Nacional del Azúcar-INAZUCAR
Ministerio de Cultura
Dirección General de Impuestos Internos -DGII
Consejo Dominicano del Café

Feliz Viaje producto Dominicano!!

Comentarios

  1. Viajar y conocer mundo es un privilegio y desde luego, si tienes la oportunidad de hacerlo, no dejes de experimentar y conocer culturas nuevas, es una manera de abrir la mente y disfrutar de la vida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p