Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Certificaciones Agricultura Orgánica

Agricultura orgánica



Recuerdo que mi mamá preparaba una deliciosa comida con espectaculares ensaladas cosechadas del pequeño huerto familiar que tenía mi padre. En el mismo, teníamos, lechuga, tomates, pepino, berro, aguacates, bananos, entre otros vegetales y frutos agrícolas orgánicos.  


En ese entonces, no conocía de qué trataba la agricultura orgánica pero sí sabía que eran productos de consumo doméstico, sembrados y cultivados de manera natural, sin abonos, ni fertilizantes químicos.


La  Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), define que la “Agricultura Orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana”.


Puedes ver que la agricultura orgánica se refiere a mucho más que usar fertilizantes naturales; se define como un sistema que envuelve el tema de la salud y el medio ambiente, impactando directamente en el comercio internacional.


La República Dominicana produce una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para el consumo local y el mercado exterior. Entre los orgánicos de exportación que han ganado un espacio en los mercados internacionales tenemos, el banano, cacao, café y coco.


Actualmente, la República Dominicana ocupa el primer lugar en la exportación de bananos orgánicos y el quinto lugar como productor en el mercado mundial.


¿Cómo se obtiene la Certificación Orgánica?


Las regulaciones y normas internacionales para la agricultura orgánica generalmente proceden y se crean por certificadoras privadas.


Algunos gobiernos de Centroamérica, Europa, Estados Unidos y Japón tienen sus propias normas nacionales.


La certificación es costosa. El productor tiene que cumplir con los requisitos exigidos en la producción orgánica, lo que conlleva a  aumentar sus costos de producción.


Conceptos elementales en la Agricultura Orgánica.


Acreditación. Un organismos oficial autorizado evalúa y reconoce que el programa aplicado en la certificación se ajusta a las normas establecidas.


Certificado. Documento que indica que existen evidencias de que el producto o servicio ha cumplido una determinada norma.


Certificación. Procedimiento por el cual una tercera parte garantiza por escrito que un producto o servicio se ajusta a determinadas normas.


Organismo de certificación. La organización que ejecuta la certificación.


Programa de certificación. Sistema de normas, procedimientos para realizar la certificación.


Inspección. Visita in-situ para verificar que un procedimiento se realiza y se ajusta a las normas de un programa de certificación.


Organismo de inspección. Organismo que realiza la parte de la certificación correspondiente a la inspección.

Licencia. Documento emitido por el organismo de certificación donde concede a una persona el derecho de utilizar certificados de certificación para sus productos o servicios.

Comentarios

  1. Un post muy interesante. La procedencia y características de la materia prima que usan muchos locales hosteleros debe tener un reconocimiento específico para garantizar su calidad y sostenibilidad. Resulta similar a la maquinaria que se utiliza en las cocinas. Es imprescindible que esta maquinaria esté homologada para trabajos hosteleros, con sus medidas de seguridad y formación de uso para muchas de ellas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Trump vs. Comercio: ¿Peligra la Exportación Dominicana?

Aranceles de Trump Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de un 10 % de arancel a los productos de  República Dominicana han generado inquietudes sobre su posible impacto en el comercio exterior de la República Dominicana. Sin embargo, según expertos y autoridades, estas medidas no deberían afectar directamente al país debido a los acuerdos comerciales vigentes y a la naturaleza de las relaciones bilaterales.​ La República Dominicana mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta , que garantiza un acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado estadounidense sin aranceles. Este acuerdo establece condiciones claras para el comercio recíproco, protegiendo al país de las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. ​ Diario Libre, Además, la República Dominicana ocupa el octavo lugar entre los países con mayor superávit c...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...