Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Por qué ha Mejorado el Clima para Negocios en América Latina?

                                                                 Foto: Pixabay 


El clima para los negocios en América Latina subió desde 72.5 puntos en julio hasta 99.1 puntos en octubre, su mejor nivel en poco más de cuatro años, desde abril de 2013 (103 puntos), según el índice divulgado este lunes por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas.


El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales a 130 especialistas de 17 países, se aproximó en octubre al nivel considerado como “favorable” tras el salto de 26,6 puntos en solo tres meses.
El resultado indica que la economía de la región consolidó su tendencia de recuperación tras haber caído en octubre de 2015 a su peor nivel en siete años (70 puntos) como reflejo de la grave recesión registrada por algunos países, principalmente Brasil.

El nivel alcanzado en octubre, además, es diez puntos superior al promedio de los últimos diez años (89,2 puntos) y fue atribuido tanto a la mejoría de la coyuntura en la región como a la elevación de la expectativa de los economistas para los próximos seis meses.


Mientras que el llamado Indicador de Situación Actual (ISA), que refleja la coyuntura, subió desde 37.4 puntos en julio hasta 56.2 puntos en octubre, el Índice de Expectativas, que mide las proyecciones para los próximos meses, saltó desde 116,5 puntos en julio hasta 153.9 puntos en octubre.

“Todos los países de la región se beneficiaron con el aumento de los precios de las materias primas, en especial del petróleo y los minerales”, indica el documento.


“Además, factores domésticos contribuyeron a la mejoría del clima, como la aprobación de las directrices del Gobierno Macri en Argentina, la recuperación del sector minero en Chile tras la huelga de este año, y la retomada del crecimiento industrial en Brasil tras dos años de honda recesión”, agrega.



De acuerdo con la economista Lia Valls, investigadora de la fundación, además de haber registrado una recuperación económica en los últimos meses, “América Latina fue alcanzada por los vientos favorables que predominan en el escenario internacional y que señalizan una retomada sustentada del crecimiento económico”.


De acuerdo con el estudio, el clima para los negocios en general para el mundo subió a 120 puntos en octubre, con todas las principales economías en la zona de evaluación favorable, como Estados Unidos (125.7 puntos), China (106.8 puntos), Unión Europea (127.8 puntos) y Japón (123.9 puntos).


En América Latina, el indicador clima para negocios mejoró para siete de los once países analizados, se mantuvo estable en uno (Paraguay) y retrocedió en tres (Bolivia, México y Uruguay). La bajada en México fue atribuida a las dificultades generadas por la renegociación del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (Nafta).


En cuatro de los siete países en que el indicador mejoró entre julio y octubre el salto fue significativo: con 55 puntos en Perú (desde 71.3 hasta 126.1 puntos), 52 en Chile (de 46.4 a 98.0), 44 en Argentina (de 101.6 a 145.2) y 33 en Brasil (de 59.0 a 91.7).

Según el sondeo, 4 de los 11 países analizados ya tienen un clima para los negocios considerado como favorable (por encima de 100 puntos): Argentina (145.2), Perú (126.1), Paraguay (121.3) y Uruguay (116.6); mientras que otros tres están próximos a alcanzarlo: Chile (98.0), Colombia (93.6) y Brasil (91.7).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...

Trump vs. Comercio: ¿Peligra la Exportación Dominicana?

Aranceles de Trump Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de un 10 % de arancel a los productos de  República Dominicana han generado inquietudes sobre su posible impacto en el comercio exterior de la República Dominicana. Sin embargo, según expertos y autoridades, estas medidas no deberían afectar directamente al país debido a los acuerdos comerciales vigentes y a la naturaleza de las relaciones bilaterales.​ La República Dominicana mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta , que garantiza un acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado estadounidense sin aranceles. Este acuerdo establece condiciones claras para el comercio recíproco, protegiendo al país de las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. ​ Diario Libre, Además, la República Dominicana ocupa el octavo lugar entre los países con mayor superávit c...