La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), acaba de presentar en el mes de octubre 2017, el nuevo informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2017: Recuperación en un contexto de incertidumbre".
Principales temas 1. El comercio mundial y regional repuntan pero en un contexto global incierto 2. La región queda rezagada en el comercio de servicios modernos 3. Pero tiene ventajas en el comercio agropecuario.
Se observa, según el informe recuperación incipiente del comercio mundial en 2017: 3,6% por China, Europa y Estados Unidos.
.Bajo dinamismo de la demanda global.
.Menor ritmo de expansión de las cadenas globales de valor.
.Menor liberalización, aumento del proteccionismo.
Pero el bajo dinamismo de la inversión en países desarrollados afecta al crecimiento y al comercio.
Plantea el estudio que la transición de China desde la industria hacia los servicios reduce su demanda de importaciones.
China sustituye importaciones por insumos domésticos restando dinamismo a las cadenas globales de valor.
Por otro lado, el informe explica que la revolución tecnológica, especialmente la digital añade incertidumbre.
En una década, se generalizó la computación en la nube y la analítica de grandes datos.
En menos de dos años, irrupción de la inteligencia artificial y la robótica.
Fin de la separación entre sectores productivos.
Es difícil proyectar los impactos sobre el empleo pero serán importantes:
Citibank (2016) vs. OCDE (2016): Impacto sobre 57% vs. 9% de los empleos en países OCDE.
McKinsey (2017): 60% de las ocupaciones actuales tiene al menos 30% de actividades laborales automatizables.
WEF, 2016: 5,1 millones de empleos se perderían en 15 grandes economías en 2015-2020.
Asimismo, los déficits de Estados Unidos producen tensiones geopolíticas.
La Política de “America First” ha traído incertidumbre a la gobernanza del comercio mundial y de la región.
América Latina y el Caribe: Tras 4 años de caídas, en 2017 las exportaciones crecen 10% y las importaciones 7% en valor.
Esta recuperación de exportaciones de la región refleja principalmente mejores precios de materias primas.
Expresa el informe que las principales alzas se observan en los precios del petróleo y los minerales y metales.
Alzas de precios pesan más en América del Sur y Caribe, en Centroamérica pesa más el volumen.
Dice que las exportaciones a China y el resto de Asia son las que más crecerán en 2017.
Exportaciones intrarregionales también se recuperan y su valor crecería 10% en 2017.
Podemos ver en el análisis que la región mantiene un patrón exportador concentrado en servicios tradicionales, en especial el turismo.
El débil desempeño de la región en el comercio de servicios modernos.
Los servicios modernos son de alto valor agregado e intensivos en el uso de TIC, atrayendo oportunidades de outsourcing e inversiones.
Los servicios modernos ganan importancia en el comercio mundial de servicios.
Comentarios
Publicar un comentario