Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Comercio Exterior de República Dominicana y Haití

Comercio República Dominicana y Haití

La Agencia del Caribe para el Desarrollo de las Exportaciones (Caribbean Export), dio a conocer los resultados de un estudio realizado entre el comercio exterior de la República Dominicana y República de Haití.


El informe plantea que el comercio entre RD y Haití se ve afectado por innumerables obstáculos técnicos y barreras no arancelarias.  Entre los principales hallazgo presentados y publicados, tenemos:

Procedimientos largos y burocráticos para tramitar la licencias de importación de cubos de pollo utilizados en la cocina moderna para elaborar alimentos y la  harina de maíz y derivados.

Desconocimiento sobre los trámites y procedimientos para obtener la licencia para comercializar textiles artesanales.

Falta de publicidad de regulaciones y permisología de ciertos productos.
Falta divulgación sobre situaciones referentes a la administración de propiedad industrial  para las importaciones en general.

En las importaciones originarias de Haití, se están aplicando normas de origen no acordes con los procesos productivos haitianos.

Dice el estudio, que las unidades policiales y militares actúan arbitrariamente en el caso de algunas importaciones y el transporte.

Agentes económicos locales presionan para evitar importaciones haitianas. Así como, ciertos distribuidores no muestran interés en adquirir productos origen haitiano.

Referente a las importaciones originarias en la República Dominicana, el estudio plantea:

Existe incertidumbre asociada al hecho de que las autoridades haitianas consideren que la harina dominicana tiene un componente cancerígeno mortal para el consumo humano. El llamado bromato de potasio.

Existe una gestión incierta, discrecional y arbitraria en los pasos fronterizos binacionales, explica el estudio.

Los exportadores dominicanos entrevistados en el sector alimentario consideran que se han incrementado los niveles de incertidumbre sobre la naturaleza de imposición de tributos y cargas.

Medidas de presión por sindicatos haitianos de transporte de carga por carretera e inseguridad en el tránsito fronterizo.

Revela el informe, que las importaciones originarias en República Dominicana son perjudicadas por un seguro obligatorio por daños a terceros de transportistas para el tránsito en territorio haitiano, con efectos equivalentes a una sobretasa.

Existe también, una cobertura limitada y desconocimiento de canales institucionales de reclamación de siniestros y restricciones cuantitativas a las importaciones.

Prohibición de importación, en el caso de las frutas y vegetales por la existencia de la mosca de la fruta (Ceratitis Capitata).  Los principales productos afectados son el aguacate, café, limón, plátano, melón, naranja, toronja, mango, manzana, tomate, granada lechosa, zapote, carambola y buen pan.

Entre los problemas primordiales, también se presenta la falta de institucionalidad o debilidad institucional, principalmente en el caso de Haití, y en el caso de la República Dominicana las denuncias hechas por los exportadores haitianos sobre prácticas arbitrarias en la administración del intercambio fronterizo; destacando que son factores fundamentales de seguridad jurídica para los negocios. Así también, se requiere una  moderna infraestructura aduanera.

Por otro lado, se plantea que los cambios y procesos políticos en Haití, igualmente afectan el proceso de negociación y concertación. 

Estudio: “Identificación de los Obstáculos Técnicos y Barreras No Arancelarias al Comercio entre la República de Haití y la República Dominicana”. Febrero, 2016, Caribbean Export Developmente Agency.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí hay algunos puntos clave sobre la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidades de medida,

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye