Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Análisis Competitivo para Negociar


Lugares donde Negociar
Buenos días,  Feliz Navidad para todos!!

Se acerca el 2016, queremos prepararnos para dar y cosechar lo mejor del nuevo año.

Para tener una idea de cómo y dónde negociar en el mundo de las finanzas internacionales, algunos economistas estudiados en la materia presentaron en el marco del Foro Económico Mundial, una visión o perspectiva global de los niveles de competitividad que se encuentran los países en este 2015.


El Informe de Competitividad Global 2014-2015, muestra los resultados de lo que podríamos llamar un análisis FODA o DAFO, ya que nos da los puntos fuertes y débiles de 144 países, de donde podemos proyectar las oportunidades y amenazas para decidir una estrategia empresarial y una técnica de negociación.  Los indicadores o el termómetro para definir y clasificar los niveles de competencia fueron la salud, educación, infraestructura, eficiencia laboral a nivel de las empresas privadas y a nivel de los organismos públicos.

Recordemos que el Análisis FODA es una herramienta de estudio para evaluar las fortalezas y debilidades de una empresa, elementos internos, y las oportunidades y amenazas, que son los elementos externos que no podemos controlar.

Suiza lleva la delantera por 6 años consecutivos, tornándose en uno de los mejores lugares para hacer negocios. El informe resalta la fortaleza de su infraestructura, estable ambiente macroeconómico y la transparencia de sus instituciones.

Singapur la tenemos en segunda posición, sobresale por la eficiencia en sus mercados financieros, siendo esto la columna principal del Sistema financiero. También se destaca por la fortaleza de un sistema educativo donde impera la calidad y la infraestructura. 

Área de mejora: Inclusión de las mujeres en el ámbito laboral.

En tercer lugar el Informe da a los Estados Unidos, se distingue por los altos niveles en el área de desarrollo, innovación e investigación.

Área de mejora: Niveles de educación.

Les siguen, en orden cronológico Alemania, Países bajos, Japón, Hong Kong, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

País Competitivo

Los niveles de Competitividad Global, muestra también, los 10 países más competitivos de América Latina, destacando que debe mejorar los niveles de educación  y los paralelismos de corrupción.

En la posición del número 1 al 10, en la lista de 144 países tenemos a: Chile, Panamá, Costa Rica, Brasil, México, Perú, Colombia, Guatemala, Uruguay y El Salvador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p