Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

ITC Efectos de Invertir $1 en Promoción del Comercio

promoción del comercio


Estudio publicado por el Centro de Comercio Internacional (ITC), nos dice que con tan solo invertir un dólar para ayudar a las empresas a fomentar y mejorar sus actividades comerciales y de exportación se puede incrementar el producto interior bruto (PIB) de un país en 384 dólares y generar exportaciones adicionales por un valor de 87 dólares. 


El estudio se basa en datos de 94 países y evalúa el impacto del trabajo proporcionado por las Organizaciones de Promoción del Comercio (OPC) en el rendimiento del comercial nacional, inclusive el crecimiento de las exportaciones y del PIB.

El estudio, titulado Investing in Trade Promotion Generates Revenue (Inversión en la promoción del comercio genera ingreso), se basa en datos obtenidos en 94 países y analiza detenidamente el caso de 14 países que pertenecen a la red de organizaciones europeas de promoción del comercio. Asimismo, evalúa el grado en que la labor de las organizaciones de promoción del comercio influye en los resultados del comercio nacional, en particular en el aumento de las exportaciones y el PIB per cápita.

Las OPC desempeñan un papel activo en la mayoría de los países. Ofrecen servicios fundamentales y conocimientos especializados, en particular sobre inteligencia de mercado, ayuda financiera, como créditos y seguros, y asistencia en el ámbito de la logística del transporte, la certificación de productos y la participación en eventos de promoción del comercio. 


Algunas OPC promueven las exportaciones en todos los sectores, mientras que otras se centran en un número limitado de exportaciones no tradicionales. 

El estudio demuestra que, cuando se promueven con éxito las exportaciones, se observan efectos secundarios positivos en la economía nacional al aumentar la productividad y la competitividad de los sectores que no exportan.

Además, el estudio revela que el modo en que se gestiona una OPC también es determinante. Algunas prácticas dan lugar a un aumento más rápido y pronunciado de las exportaciones, por ejemplo, contar con representantes del sector privado en la junta directiva de las OPC, cobrar tasas por los servicios prestados, trabajar con un número reducido de sectores y países, y centrarse en exportadores consolidados. 


Los resultados también revelan que invertir en la creación de marca de un país y centrarse en las pequeñas y medianas empresas pueden acelerar el crecimiento del PIB per cápita.


El ITC hace público el informe, a través de un comunicado de prensa, en este 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p

NOTICIAS @ AHORA ☝

Por qué Suspenden la Exportación de Harina El Gobierno determinó suspender temporalmente la exportación de harina, para garantizar la soberanía alimentaria de los dominicanos y evitar desabastecimiento e inestabilidad en los precios de este producto y sus derivados. El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor -Ito- Bisonó, informó que la decisión se tomó a partir del monitoreo de precios y disponibilidad en el mercado local de los productos de la canasta básica. Según ese monitoreo realizado por el ministerio, las exportaciones de harina se han incrementado en un 70 % entre enero-octubre 2022, en comparación con el mismo período en el 2021, y aunque existe capacidad instalada para cubrir las necesidades del mercado local y las empresas garantizan el consumo doméstico de harina , el Gobierno ha decidido establecer una restricción de carácter transitorio a la exportación de este producto de producción nacional, independientemente del mercado de exportación .   Seguir leye