Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Resultados Tratados Comerciales CARICOM

Comunidad del Caribe

Comparto hoy, el estudio que elaboró la CEPAL, donde analiza los resultados obtenidos, a través de los acuerdos y tratados comerciales firmados por la CARICOM.

El informe recomienda a las economías del Caribe transformar sus sistemas productivos para aprovechar oportunidades de acceso preferencial a mercados.

El estudio indica que las economías de la Comunidad del Caribe (CARICOM) deben transformar sus sistemas productivos para aprovechar las oportunidades de acceso a mercados que ofrecen los seis acuerdos comerciales vigentes con países de América Latina y de la Unión Europea.  Este informe se realizó en la Sede Subregional para el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dice que en la publicación  (solo disponible en inglés) se evalúan los tratados de libre comercio firmados con República Dominicana (vigente desde 1998) y Costa Rica (2004); los acuerdos de alcance parcial con Venezuela (1992), Colombia (1994) y Cuba (2000) y el Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea (2008).


Por otra parte, el documento concluye que, a pesar de la implementación de estos acuerdos, el desempeño de las exportaciones de la CARICOM no ha mejorado significativamente.

Según el estudio, en 2012 las exportaciones de bienes de la subregión se dirigieron principalmente a Estados Unidos (39,1 %) y la UE (23,5). Los envíos a América Latina y el Caribe representaron 25,7 % del total, pero los países con acuerdos comerciales vigentes con la CARICOM recibieron un porcentaje reducido de sus productos: destacó Venezuela (4,24 %), seguido por República Dominicana (0,30 %), Cuba (0,20 %), Colombia (0,08 %) y Costa Rica (0,01 %).

Plantean además, que la proporción de envíos totales de la CARICOM a cada uno de sus socios bilaterales disminuyó entre 2001 y 2013, con la excepción de Venezuela debido a la alianza del Petrocaribe.

Asimismo, también disminuyeron las importaciones, salvo en los casos de Venezuela y la República Dominicana. Asimismo, la producción y exportación en la CARICOM está muy concentrada en pocos bienes: Los diez principales productos de exportación representan más de 75 % de los envíos de la subregión.


Siguen diciendo, que este diagnóstico responde a varios factores, entre los que destacan el tipo de ventajas comparativas y el grado de complementariedad que tiene la CARICOM con sus contrapartes, así como algunas medidas no tarifarias implementadas por sus socios que pueden dificultar los flujos comerciales. También se incluyen las brechas estructurales inherentes a la subregión, particularmente en infraestructuras, interconexión y productividad, que han limitado su capacidad para transformar sus sistemas productivos y aumentar su competitividad.

El estudio sugiere que, para que los acuerdos extrarregionales contribuyan al crecimiento de las exportaciones, los países de la Comunidad necesitan hacerse cargo de sus rigideces estructurales y transformar sus sistemas productivos, incluyendo la mejora del clima de negocios, así como ampliar la cobertura de los acuerdos actuales y futuros para incluir regímenes de liberalización de servicios con el fin de explotar ventajas comparativas en sectores clave de América Latina con los que tienen un elevado nivel de complementariedad.

Fuente: cepal.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Trump vs. Comercio: ¿Peligra la Exportación Dominicana?

Aranceles de Trump Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de un 10 % de arancel a los productos de  República Dominicana han generado inquietudes sobre su posible impacto en el comercio exterior de la República Dominicana. Sin embargo, según expertos y autoridades, estas medidas no deberían afectar directamente al país debido a los acuerdos comerciales vigentes y a la naturaleza de las relaciones bilaterales.​ La República Dominicana mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta , que garantiza un acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado estadounidense sin aranceles. Este acuerdo establece condiciones claras para el comercio recíproco, protegiendo al país de las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. ​ Diario Libre, Además, la República Dominicana ocupa el octavo lugar entre los países con mayor superávit c...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...