Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

4 días de trabajo en la Semana

productividad


Algunos economistas han planteado la tesis de que la clave para elevar la productividad es trabajar menos horas durante la semana. Imagínense el grito al cielo cuando los jefes tradicionales escuchan esto.



El experto británico John Hicks, citado por la revista The Economist, sustenta que trabajar por encima de las horas laborables, la producción por hora cae.  El empleado al trabaja durante más tiempo pierde energía y se es menos productivo.

Una semana corta,  contribuye a aplacar una cantidad de molestias, entre las cuales están:

Salud pública. Estrés laboral, enfermedades coronarias, dermatológicas, hormonales, digestivas, musculares, mentales, entre otras.

Desigualdad.  Disminuyendo la semana laboral  permitiría equilibrar la carga de la oficina y el hogar.

Efecto invernadero.  Se reduce el masivo de vehículos, tren, avión.  Al igual, más tiempo en las oficinas aumenta la posibilidad de impresión y más horas de consumo eléctrico.

Incremento en la productividad y la creatividad. Mejora la unidad familiar, genera lealtad por parte de los trabajadores.

Ejemplo a Seguir:
Carlos Slim, multimillonario mexicano, ha expresado que en 2012, en una de la compañía telefónica hizo un convenio con los sindicatos trabajadores que las personas de una edad avanzada trabajen solamente 4 días a la semana.  Ha expresado que ha sido un éxito total y buscar replicar esta gran experiencia en otras  empresas que posee en América Latina.

Se dice que ha pronunciado en distintas ocasiones en reducirla a tres días. Pero a cambio quiere que los trabajadores no se jubilen antes de cumplir 75 años.

Christian Bronstein, analista dice que menos horas de trabajo favorece el desarrollo profesional, deja espacio para disfrutar más la vida y las relaciones personales; por ende se aumenta la creatividad.

Estimado lector, qué opina?  Estás de acuerdo que se bajen las horas laborales? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Negocios Internacionales donde estudiar en RD

         Los Negocios Internacionales se definen como las actividades comerciales que se desarrollan entre dos o más países; enfocándose en las transacciones gubernamentales y privadas, intercambios que se llevan a cabo por medio de leyes y regulaciones que se encargan de establecer las condiciones y formas de compra venta de bienes y servicios, las inversiones y el transporte internacional.   La comunicación e información global y los avances en la tecnología, nos facilita obtener y desarrollar conocimientos en el mundo de las exportaciones e importaciones , con toda la logística que conlleva.  El mercado laboral para los profesionales de negocios internacionales tiene mayor campo de acción en esta economía global, tanto en empresas nacionales como internacionales en las diferentes áreas comerciales y financieras, como ejecutivo comercio en empresa exportadoras y/o importadoras, agente aduanero, asesor, consultor, profesor de comercio internacion...

Trump vs. Comercio: ¿Peligra la Exportación Dominicana?

Aranceles de Trump Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la imposición de un 10 % de arancel a los productos de  República Dominicana han generado inquietudes sobre su posible impacto en el comercio exterior de la República Dominicana. Sin embargo, según expertos y autoridades, estas medidas no deberían afectar directamente al país debido a los acuerdos comerciales vigentes y a la naturaleza de las relaciones bilaterales.​ La República Dominicana mantiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, conocido como DR-Cafta , que garantiza un acceso preferencial de los productos dominicanos al mercado estadounidense sin aranceles. Este acuerdo establece condiciones claras para el comercio recíproco, protegiendo al país de las recientes imposiciones arancelarias de Estados Unidos. ​ Diario Libre, Además, la República Dominicana ocupa el octavo lugar entre los países con mayor superávit c...

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades...