Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

Crece Demanda y Consumo de Snacks



Nielsen es una empresa internacional que estudias muy de cerca a los consumidores en más de 100 países, a fin de entregar una imagen neutral sobre las tendencias de consumo y hábito mundial.  



El más reciente informe sobre la encuesta anual global de Nielsen, arrojaron datos interesantes sobre la demanda y consumo de Snacks a nivel internacional.  Plantean que se gastaron 347 mil millones de dólares en snacks al año en 2013 y 2014, mostrando un incremento de 2% en relación al año anterior.


Datos de Consumo:
En primer lugar está Europa  con consumo de snacks de 167 mil millones de US$.
Le sigue Norteamérica con 124 mil millones de US$.
Asia Pacífico  muestra consumo de 46 mil millones US$
Latinoamérica con 30 mil millones de US$ con un aumento al 2014 de 9%.
Medio Oriente y África vendieron 7 mil millones de US$ con un incremento de 5%.

La encuesta, que consultó a más de 30,000 consumidores de diversos países demuestra que la demanda se realiza en base al sabor y la salud del consumidor; como lo es por ejemplo los snacks y bocadillos sin azúcar.

Aunque los tradicionales; galletas, pastelitos y confitería aún mantienen la mayor cantidad de ventas.

Venta y Variedad de Snacks:
Fruta fresca (18%)
Chocolates (15%)
Yogurt (6%)
Pan/sándwich (6%)
Queso (5%)
Papas fritas/frituras (5%)
Vegetales (5%)
Helado (4%).

Por varias razones se produce el consumo de snacks, de acuerdo a Nielsen.  En ocasiones para satisfacer el hambre entre comidas, por antojo, desayuno, almuerzo o cena.  Los latinoamericanos generalmente consumen snacks por placer.

Y a ti por qué te gusta comer Snacks?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p