Transporte Marítimo en el Comercio Internacional



En el comercio internacional el servicio del transporte marítimo es de gran transcendencia para el mundo actual; generando miles empleos por el gran personal que envuelve las actividades marinas. 



Más del 90% del volumen del comercio se realiza por esta vía; siendo responsable de sólo 12% de toda la contaminación ambiental. 

Se ha manifestado en muchas ocasiones que el transporte marítimo es la columna vertebrar del comercio internacional.


En un informe presentado por la UNCTAD, el crecimiento del comercio marítimo internacional, registro un crecimiento en volumen en el año 2012 de 4.3%, alcanzando por primera vez  9,200 millones de toneladas.  

Las cargas transportadas, a través de este medio, se puede dividir en dos tipos:

Carga a Granel: Mercancías sin embalar y sin envasar como lo son los granos, arena.  

Carga en Contenedores: Productos protegidos embalados y envasados.

Los principales documentos utilizados en el transporte marítimo tienen en común que por si solo se constituyen en contrato de transporte, sirviendo como acuse de recibo de la mercancía:
  • Premanifiesto marítimo
  • Manifiesto marítimo
  • B/L (Bill of lading) o conocimiento de embarque.


En la República Dominicana la Ley 3003-51, un poco antigua, es la que ampara los servicios marítimos sobre Policía de Puertos y Costas. En ella se exponen los servicios de logística internacional.

Los puertos dominicanos son: Boca Chica, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, Arroyo Barril, Manzanillo y Barahona, Río Haina, Santo Domingo, Azua, La Romana, Cabo Rojo y Multimodal Caucedo.

Comentarios