Ir al contenido principal

Twiter

Síguenos en Twitter

La Acuicultura Mundial Crecerá un 5%, en 2015


Comienzo hoy con una pregunta ¿Que es la acuicultura? ¿Cuál es su importancia?.

Se define como el cultivo o crianza de especies acuáticas vegetales y animales. La acuicultura produce alimentos, materias primas y órganos vivos.


La FAO, dice que probablemente es el sector de la producción de alimentos que crece más rápido; llegando a representar el 50% del pescado destinado para la alimentación a nivel mundial.

Plantea que existen actualmente alrededor de 567 especies acuáticas se cultivan en todo el mundo.

La industria pesquera, se caracterizó en 2014 por altos precios para muchas especies importantes.

El recién informe de la FAO, sobre alimentos, pone de manifiesto que la acuicultura sigue siendo el principal motor de crecimiento de los suministros de pescado y marisco en el mundo.

Por otro lado, el informe destaca los siguientes puntos:

Estados Unidos y Europa, podríamos decir que son los países que más demandan productos acuáticos, estimulando el comercio internacional en este 2015.

La producción pesquera mundial alcanzará los 168,6 millones de toneladas en 2015, lo que representa un 2,6 % más comparado con el año anterior 2014.

En 2015, veremos una mejora de las capturas silvestres y se espera alcanzar los 90,6 millones de toneladas. Como consecuencia del fenómeno de El Niño, las capturas de anchoveta peruana, descendieron el año pasado.

Dice por otra parte, el Informe, que la acuicultura volverá a crecer un 5 por ciento hasta alcanzar los 78 millones de toneladas.


El valor exportaciones de productos acuáticos se ha incrementado en 5,4% hasta alcanzar los 144 mil millones de dólares, todo ello gracias al auge de la demanda en Asia del Este, al fuerte incremento de los precios de la harina de pescado y las compras de langostinos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factura Proforma Comercio Internacional

El exportador a raíz de la negociación con el comprador emite como documento de oferta una Factura Proforma , un espejo donde establece las condiciones y los detalles específicos de la comercialización, en busca de la transparencia y malentendidos.   La factura proforma es un documento comercial que se utiliza comúnmente en el ámbito del comercio internacional . Aunque no tiene el mismo valor legal que una factura comercial definitiva, la factura proforma proporciona detalles esenciales sobre la transacción y sirve como una especie de acuerdo preliminar entre el vendedor y el comprador. Aquí vemos algunos puntos clave que debe contener  la factura proforma en el contexto del comercio internacional: Detalle del Vendedor y del Comprador : Nombre, dirección y detalles de contacto tanto del vendedor como del comprador. Descripción de la Mercancía : Información detallada sobre los productos o servicios que se están vendiendo, incluyendo cantidades, unidade

Comercio Exterior Controlado

Argentina ha creado una Unidad de seguimiento y Trazabilidad de las operaciones de Comercio Exterior (USTOCE), a través del Decreto 2103/2014 publicado Comercio recientemente.  El objetivo de descubrir los casos de subvaluación y sobrefacturación en los negocios de exportación e importación y los precios de transferencia.  Algunas empresas argentinas buscan pagar menos impuestos.

Importaciones Dominicanas: 2021

Contenedor Logística La Revista de Comercio Exterior de la Dirección General de Aduanas (DGA) publicó recientemente los resultados de las importaciones y exportaciones dominicanas del año 2021. El informe destaca que las importaciones totales para el período de enero - diciembre 2021, ascienden a US$24,485.16 millones, presentando un aumento de 41.86 %, en relación con el mismo período del año 2020. Al ver las importaciones no petroleras, el crecimiento es de 35.04 % al pasar de US$15,150.87 millones en enero - diciembre 2020 a US$20,459.40 millones en el mismo período de 2021. El 79.77 % de las importaciones ingresaron bajo el régimen despacho a consumo, el 19.71 % por zonas francas y el restante 0.522 % por otros regímenes. Asimismo, del total de las importaciones, el 46.62 % corresponde a bienes de consumo, el 39.11 % a materias primas, mientras que el restante 14.27 % a bienes de capital. Los bienes de consumo presentaron un crecimiento de 38.93 %, mientras que las materias p